Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha propuesto en Londres una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión con Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI). Puente enfatizó la necesidad de acciones coordinadas a nivel mundial para mitigar el impacto ambiental del sector y luchar contra el cambio climático. Destacó que las regulaciones deben ser uniformes para evitar desvíos hacia puertos con menores exigencias climáticas, lo que podría afectar la competitividad. Además, se están desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir operaciones ilegales de la "flota oscura". La OMI es un organismo clave en la protección del transporte marítimo y la prevención de la contaminación.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha mantenido un encuentro en Londres con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Durante esta reunión, Puente subrayó la importancia de establecer una estrategia global para mitigar la contaminación generada por el transporte marítimo a nivel internacional y combatir así el cambio climático.
El titular de Transportes enfatizó que es fundamental que todos los actores internacionales colaboren en una acción conjunta. Según Puente, las iniciativas implementadas a nivel regional han demostrado ser insuficientes y pueden poner en riesgo la competitividad del sector.
«Defendemos en el seno de la Organización Marítima Internacional que la regulación debe ser a nivel global. No tiene sentido que haya espacios que tienen una regulación y otros que no la tengan», afirmó el ministro tras la reunión. Puente expresó su apoyo al secretario general para alcanzar un acuerdo que permita avanzar en la descarbonización del transporte marítimo.
En este contexto, Óscar Puente recordó que España y otros países de la Unión Europea han estado solicitando a la Comisión Europea y a la OMI que se alineen las estrategias de todos los actores internacionales. Esto es crucial para evitar desvíos de tráfico hacia puertos con menores exigencias climáticas, lo cual podría afectar negativamente la competitividad del sector.
Asimismo, el ministro destacó como prioridad continuar trabajando para lograr un consenso en las medidas adoptadas entre todas las delegaciones implicadas. Desde octubre de 2024, se están elaborando estrategias a medio plazo destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales deberán ser aprobadas próximamente.
Estas medidas incluyen, por un lado, una reducción gradual de la intensidad en cuanto a GEI de los combustibles marinos y, por otro, el desarrollo de mecanismos para fijar precios sobre dichas emisiones. También se está considerando la creación de un registro sobre la intensidad de GEI en la OMI y un fondo o mecanismo para facilitar la implementación de estas medidas.
Durante el encuentro también se discutió un estudio en curso dentro de la Unión Europea sobre acciones destinadas a prevenir operaciones ilegales por parte de lo que se conoce como «flota oscura». Estas embarcaciones no transmiten sus ubicaciones mediante sistemas automáticos, lo que dificulta su vigilancia pública. Este informe se presentará en los próximos meses durante las sesiones del comité jurídico de la OMI.
La Organización Marítima Mundial es un organismo dependiente de la ONU cuya misión incluye garantizar la seguridad y protección del transporte marítimo internacional, así como prevenir la contaminación provocada por buques.
Óscar Puente es el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España.
Óscar Puente se reunió con Arsenio Domínguez, el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI).
El tema principal fue la necesidad de desarrollar una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional y luchar contra el cambio climático.
Óscar Puente propone que la regulación debe ser a nivel global y que todos los actores internacionales deben estar alineados en su ejecución para mitigar la contaminación.
Se están considerando medidas como la reducción gradual de la intensidad en cuanto a GEI de los combustibles marinos y el desarrollo de mecanismos de fijación de precios para esas emisiones.
La "flota oscura" se refiere a embarcaciones que no transmiten sus ubicaciones utilizando el sistema de identificación automática, lo que las hace invisibles en los sistemas de vigilancia pública.
La Organización Marítima Mundial es un organismo de la ONU encargado de la seguridad y protección del transporte marítimo internacional y prevención de la contaminación por buques.