Noticias de Valencia

Investigadores de la Universitat de València analizan 20 especies de hongos en documentos dañados por la DANA

Redacción | Viernes 10 de enero de 2025

La Universitat de València investiga hasta 20 especies de hongos que han afectado la documentación en papel tras la DANA del 29 de octubre. Los investigadores Violeta Atienza e Isaac Garrido analizan muestras con técnicas microscópicas y extracción de ADN para identificar géneros como Stachybotrys, Penicillium, Aspergillus y Cladosporium. Estos hongos pueden degradar el papel y afectar la información contenida en los documentos, algunos de los cuales tienen más de un siglo. Si se detectan especies asociadas a problemas de salud pública, se alertará al personal encargado de la recuperación archivística. La investigación se realiza en colaboración con el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.



Investigadores de la Universitat de València, Violeta Atienza e Isaac Garrido, están llevando a cabo un estudio sobre las aproximadamente veinte especies de hongos que han proliferado en la documentación archivística afectada por la DANA del 29 de octubre. Esta investigación se realiza en el recinto de Feria Valencia, donde se han trasladado los documentos dañados.

El análisis microscópico ha permitido identificar hongos pertenecientes a los géneros Stachybotrys, Penicillium, Aspergillus y Cladosporium. Estas especies generan moho en los documentos, presentando colores que van desde el gris hasta el negro y el verdoso. Además, su presencia puede seguir degradando el papel y el cartón, lo que podría resultar en la pérdida de información valiosa.

Análisis detallado y extracción de ADN

Además del examen microscópico, que incluye técnicas de tinción con colorantes como el moratón de lactofenol y observaciones con microscopio de contraste de fases, los investigadores también planean extraer ADN de las muestras recolectadas para realizar un estudio filogenético. Este proceso incluirá una PCR para amplificar el llamado “código de barras genético fúngico”, una secuencia de entre 500 y 600 nucleótidos utilizada para inferir relaciones evolutivas entre hongos.

“Esta estrategia no solo mejorará la identificación taxonómica de las especies fúngicas, sino que también permitirá evaluar la diversidad genética intraespecífica, considerando muestras provenientes de diferentes municipios afectados por la DANA”, explican Atienza y Garrido. Se estima que algunas especies recolectadas podrían no haber sido registradas previamente en la Comunitat Valenciana.

Precauciones ante posibles riesgos para la salud pública

Los especialistas advierten que si alguna especie fúngica analizada se asocia con problemas de salud pública, se notificará al personal técnico encargado de la recuperación de archivos para aumentar las medidas de protección. “Es importante recordar que estos hongos se dispersan a través de esporas diminutas, a menudo menores de 10 micrómetros, que pueden ser transportadas fácilmente por el viento. Aunque las esporas no son destructivas por sí mismas, bajo condiciones adecuadas de humedad y sustrato pueden germinar y desarrollar micelios maduros”, añaden los investigadores.

Atienza y Garrido han centrado su labor en documentos que superan en algunos casos el siglo de antigüedad. Estos materiales, expuestos a altos niveles de humedad, se convierten en un entorno propicio para diversas especies fúngicas. En colaboración con personal técnico del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (IVCR+i), han estado trabajando en Feria Valencia para abordar esta problemática.

Diversidad fúngica en diferentes municipios

A partir de observaciones visuales preliminares, concluyen que muchos municipios albergan especies similares; sin embargo, hay localidades como Aldaia donde la variedad de sustratos y las condiciones ambientales parecen favorecer una mayor diversidad fúngica.

Pies de fotografía anexos:

  • Ejemplos de hongos entre los cuales se encuentran especies de los géneros Aspergillus, Penicillium y Stachybotrys.
  • Documentos afectados por la DANA en un pabellón de Feria Valencia, donde trabajan los investigadores.

Preguntas sobre la noticia

¿Quiénes están investigando las especies de hongos en la Universitat de València?

Violeta Atienza e Isaac Garrido, investigadores del Departamento de Botánica y Geología de la Facultad de Ciencias Biológicas.

¿Cuántas especies de hongos están siendo estudiadas?

Se están investigando aproximadamente veinte especies de hongos que han aparecido en la documentación archivística afectada por la DANA.

¿Qué géneros de hongos han sido identificados en el estudio?

Los géneros identificados incluyen Stachybotrys, Penicillium, Aspergillus y Cladosporium.

¿Qué técnicas se utilizan para el análisis de los hongos?

Se utiliza un estudio microscópico que incluye análisis morfológico con tinción y observación con microscopio, así como extracción de ADN para estudios filogenéticos mediante PCR.

¿Qué medidas se tomarán si se identifican hongos asociados a problemas de salud pública?

Si se identifica alguna especie fúngica asociada a problemas de salud pública, se avisará al personal técnico que trabaja en la recuperación de los archivos para incrementar las medidas de protección.

¿Cuál es el hábitat ideal para estas especies de hongos?

Las condiciones de elevada humedad han resultado ser el hábitat ideal para multitud de especies de hongos, especialmente en documentos sobre papel que pueden superar el siglo de antigüedad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas