Noticias de Valencia

Tecnologías innovadoras para tratar trastornos mentales tras desastres naturales

Redacción | Viernes 10 de enero de 2025

La inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) se están convirtiendo en herramientas esenciales para tratar los trastornos de salud mental tras catástrofes naturales, como la reciente DANA en Valencia. Estas tecnologías permiten implementar terapias que recrean entornos seguros, facilitando el procesamiento de miedos y reduciendo síntomas del estrés postraumático (TEPT). Expertos como el profesor Mariano Alcañiz destacan que la RV ofrece espacios inmersivos para meditación y calma, mientras que la IA ayuda a evaluar el estado emocional de los afectados. La intervención temprana es crucial para prevenir problemas graves como la depresión y el aislamiento social, y estas innovaciones prometen mejorar el bienestar emocional en comunidades afectadas por desastres.



La tecnología al servicio de la salud mental tras catástrofes

La atención psicológica temprana se ha convertido en un aspecto crucial para mitigar el impacto emocional y prevenir trastornos de salud mental en personas afectadas por desastres naturales, como la reciente DANA que golpeó con fuerza a la provincia de Valencia. Las experiencias traumáticas vividas durante tales eventos pueden dar lugar a problemas serios como el estrés postraumático (TEPT), así como a la ansiedad y la depresión.

El profesor Mariano Alcañiz, de la Universitat Politècnica de València (UPV), destaca que las nuevas tecnologías, especialmente la realidad virtual (RV) y la inteligencia artificial (IA), están emergiendo como herramientas esenciales en el tratamiento de estos trastornos mentales post-catástrofe.

Terapias innovadoras para el bienestar emocional

La realidad virtual permite llevar a cabo terapias de exposición gradual, creando entornos seguros donde los afectados pueden procesar sus miedos de manera controlada. Esto contribuye notablemente a reducir los síntomas del estrés postraumático. Además, ofrece espacios inmersivos diseñados para promover la calma y el bienestar, incluyendo paisajes naturales y ejercicios de meditación que ayudan a disminuir el estrés y la ansiedad.

Por otro lado, la reconstrucción narrativa virtual facilita que las personas superen experiencias traumáticas al permitirles revisitar los eventos vividos en un entorno protegido. “La inteligencia artificial, mediante agentes virtuales, complementa estas terapias. Estas herramientas son capaces de evaluar el estado emocional de los afectados utilizando biomarcadores digitales, como el análisis del tono de voz y del lenguaje, proporcionando un soporte emocional inicial y derivando a atención profesional cuando es necesario”, explica Alcañiz.

Los agentes virtuales están disponibles en todo momento, asegurando así su accesibilidad, especialmente en áreas devastadas por inundaciones donde los recursos físicos son escasos. LabLENI se ha posicionado como pionero en el uso de agentes virtuales y biomarcadores digitales para la salud mental, mostrando su efectividad recientemente en el tratamiento de la depresión.

Investigación avanzada en València

València alberga centros de investigación líderes en este ámbito, como el Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas (LabLENI) de la UPV. Este laboratorio ha sido pionero en la aplicación de realidad virtual para tratar problemas de salud mental desde los años 80, junto con equipos destacados como los liderados por las doctoras Cristina Botella (Universitat Jaume I) y Rosa Baños (Universitat de València).

Mariano Alcañiz advierte que si no se abordan oportunamente los trastornos psicológicos derivados de una catástrofe natural, estos pueden cronificarse y afectar gravemente tanto la calidad de vida como la capacidad para retomar actividades cotidianas.

Intervenciones inmediatas para evitar consecuencias graves

"El trauma no tratado puede llevar a comportamientos perjudiciales, como aislamiento social, abuso de sustancias o pensamientos suicidas", subraya Alcañiz. Por ello, es esencial implementar mecanismos de intervención inmediata que ayuden a las personas a procesar su trauma y desarrollar estrategias saludables para enfrentar el estrés. Actuar con prontitud también reduce la necesidad de tratamientos prolongados y costosos, evitando así la saturación del sistema sanitario.

En conclusión, integrar estas tecnologías permite personalizar las intervenciones según las necesidades individuales y escalar programas para alcanzar a un mayor número de personas. Esto elimina barreras geográficas y logísticas. “Estas innovaciones representan una herramienta crucial para restaurar el bienestar emocional y construir resiliencia en comunidades afectadas por desastres”, concluye Mariano Alcañiz.

Preguntas sobre la noticia

¿Cómo ayudan la IA y la realidad virtual en el tratamiento de trastornos de salud mental tras una catástrofe?

La IA y la realidad virtual permiten implementar terapias que recrean entornos seguros, lo que ayuda a reducir los síntomas del estrés post traumático. Estas tecnologías facilitan terapias de exposición gradual y ofrecen espacios inmersivos diseñados para fomentar la calma y el bienestar.

¿Qué es la reconstrucción narrativa virtual?

La reconstrucción narrativa virtual es una técnica que ayuda a superar experiencias traumáticas al permitir a los afectados revisitar los eventos vividos en un entorno protegido.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en estas terapias?

La inteligencia artificial complementa las terapias mediante agentes virtuales que pueden evaluar el estado emocional de los afectados usando biomarcadores digitales, como el análisis del tono de voz y el lenguaje. También proporcionan soporte emocional inicial y derivan a atención profesional si es necesario.

¿Por qué es importante la atención psicológica temprana tras una catástrofe?

La atención psicológica temprana es crucial para mitigar el impacto emocional de una catástrofe y prevenir trastornos de salud mental como el estrés postraumático, la ansiedad y la depresión. Si no se tratan a tiempo, estos trastornos pueden cronificarse y afectar gravemente la calidad de vida de las personas.

¿Cuáles son las consecuencias del trauma no tratado?

El trauma no tratado puede llevar a comportamientos perjudiciales, como aislamiento social, abuso de sustancias o pensamientos suicidas. Por ello, es fundamental implementar mecanismos de intervención inmediata para ayudar a las personas a procesar su trauma.

¿Cómo contribuyen estas tecnologías a mejorar el acceso a tratamientos?

Estas innovaciones permiten personalizar intervenciones según las necesidades individuales y escalar programas para alcanzar a más personas, eliminando barreras geográficas y logísticas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas