La exposición 'Activismo africano contra el cambio climático' llega a Gandia, mostrando las historias de activistas y conservacionistas que luchan contra el East African Crude Oil Pipeline (EACOP), un oleoducto de 1.443 kilómetros entre Uganda y Tanzania. A través de imágenes y relatos en primera persona, la muestra destaca la valentía de estos defensores del medio ambiente frente a amenazas corporativas. También se presentan los impactos ambientales en especies en peligro como las jirafas Rothschild y los chimpancés, así como en ecosistemas críticos. La exposición estará abierta hasta enero en el Centre Internacional de Gandia de la Universidad de Valencia.
La ciudad de Gandia se prepara para acoger una significativa exposición titulada ‘Activismo africano contra el cambio climático’, que ofrece un profundo recorrido a través de imágenes y relatos en primera persona de activistas y conservacionistas. Esta muestra pone de relieve las historias personales de aquellos que enfrentan amenazas en su lucha contra el proyecto East African Crude Oil Pipeline (EACOP), un oleoducto que se extiende por 1.443 kilómetros entre Uganda y Tanzania.
La exposición no solo documenta la resistencia de los activistas africanos frente al cambio climático, sino que también aborda cuestiones fundamentales relacionadas con los derechos humanos. A través de diversas narrativas, se presentan diferentes perfiles que reflejan las múltiples estrategias empleadas por estos defensores para combatir las acciones de corporaciones multinacionales.
Además, la muestra incluye una serie de impactantes imágenes que evidencian el daño ambiental sufrido por especies en peligro, como las jirafas Rothschild y comunidades de chimpancés, así como la degradación de ecosistemas vitales como los bosques de manglares y la barrera de coral africana.
Las fotografías expuestas fueron capturadas durante septiembre y octubre de 2022 en varias localidades de Uganda y Tanzania, como parte de una investigación periodística respaldada por las fundaciones Pascal Decroos Fund y Journalismfund.eu. Este trabajo ha sido publicado en medios destacados en Francia, España, Bélgica y Suiza.
Los interesados podrán visitar esta importante exposición en la sala Tossal del Centre Internacional de Gandia de la Universidad de Valencia hasta el próximo mes de enero.
La exposición presenta un recorrido de imágenes y textos narrados en primera persona por activistas y conservacionistas, mostrando sus historias personales y cómo trabajan bajo amenazas contra el proyecto East African Crude Oil Pipeline (EACOP), un oleoducto de 1.443 kilómetros entre Uganda y Tanzania.
El enfoque principal es la lucha de los activistas africanos por el cambio climático y los derechos humanos, así como las diferentes vías que toman para defender sus derechos frente a las corporaciones multinacionales.
La muestra incluye una serie de imágenes que documentan el impacto ambiental en hábitats locales, como las poblaciones de jirafas Rothschild en peligro de extinción, comunidades de chimpancés, bosques de manglares y la barrera de coral africana.
La exposición se puede visitar en la sala Tossal del Centre Internacional de Gandia de la Universidad de Valencia hasta el próximo mes de enero.
La investigación fue financiada por las fundaciones Pascal Decroos Fund y Journalismfund.eu, y los resultados fueron publicados en varios medios internacionales.