Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han experimentado un notable crecimiento del 7,3% interanual durante los primeros once meses de 2024, alcanzando un total de 151.606 millones de euros. Este aumento, que representa 10.333 millones más que el año anterior, se debe principalmente al incremento en las cotizaciones de ocupados y al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que ha visto un aumento del 36,7%. Además, las cuentas de la Seguridad Social muestran un saldo positivo de 4.555 millones de euros hasta finales de noviembre. Estos datos reflejan una recuperación económica y un fortalecimiento del sistema de protección social en el país.
Esta cifra muestra un aumento de 84 personas respecto a la temporada anterior, 678 en relación a la última que estuvo el Palau cerrado y 187 más que en 2018/19.
Los equipos de trasplantes de los hospitales de la Comunitat Valenciana realizaron un total de 176 trasplantes de órganos en el primer trimestre del 2024, frente a los 132 realizados en el mismo período del año anterior, lo que supone un incremento de su actividad de un 33 %.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha iniciado una investigación sobre posibles aumentos de precios en servicios de vehículos VTC tras el apagón eléctrico que afectó a gran parte del país. La investigación se centra en denuncias de usuarios en comunidades donde se declaró emergencia nacional, ya que la normativa prohíbe a las empresas con precios dinámicos incrementar tarifas en situaciones de urgencia. Esta prohibición, establecida por una reforma de la Ley General para la Defensa de los Consumidores, busca proteger a los consumidores durante crisis. Las infracciones podrían acarrear sanciones significativas, reflejando el compromiso del gobierno con la protección del consumidor.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha anunciado en la Feria Advanced Factories de Barcelona una nueva convocatoria de ayudas por 11 millones de euros para las empresas electrointensivas. Estas ayudas están destinadas a compensar los costos de la factura eléctrica relacionados con la financiación de energías renovables y cogeneración eficiente. Hereu destacó la importancia de estas medidas para mejorar la competitividad del sector industrial y fomentar el empleo, en un contexto donde se busca reindustrializar España. Además, subrayó el crecimiento significativo en solicitudes de patentes en el país, posicionando a España como líder en innovación dentro de Europa.
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV ha revelado que los precios de venta de viviendas en el área metropolitana de València han superado los 3.000 euros por metro cuadrado, afectando a seis municipios valencianos. Este informe destaca un aumento del 10% en el precio medio de la vivienda nueva en València, alcanzando los 3.500 €/m². La presión de la demanda ha llevado a un desplazamiento hacia áreas metropolitanas, con incrementos significativos en Horta Nord, Horta Oest y Horta Sud. Además, se señala una emergencia habitacional que podría generar conflictos sociales si no se toman medidas urgentes. El mercado del alquiler también está desestabilizado, con precios que alcanzan los 1.674 euros mensuales. La Cátedra insta a la construcción masiva de Vivienda de Protección Pública como solución para revertir esta crisis inmobiliaria.
Un estudio del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) revela que la innovación contra el cambio climático no beneficia a toda la población por igual. Investigadores analizan cómo las tecnologías verdes generan desigualdades salariales en regiones con mayor concentración de patentes. Las políticas públicas deben adaptarse para mitigar estos desequilibrios y asegurar una distribución equitativa de los beneficios. Este análisis, que abarca áreas metropolitanas de EE.UU., sugiere que la evidencia podría aplicarse a otros contextos, especialmente en Europa.
La afiliación a la Seguridad Social en España ha experimentado un aumento de 45.418 ocupados en las últimas dos quincenas, alcanzando un total de 21.472.259 afiliados en términos desestacionalizados. En el último año, el crecimiento ha sido de 484.154 personas, manteniendo niveles similares a los previos y posteriores a la pandemia. Desde diciembre de 2023, se han registrado incrementos significativos, con 617.880 nuevos afiliados ajustados y 1.169.439 desde diciembre de 2022, antes de la reforma laboral. La ministra Elma Saiz destaca el ritmo positivo del mercado laboral, con un crecimiento diario de 191.015 personas desde finales de febrero hasta mediados de marzo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en la jornada del Día Mundial del Riñón que el 7% de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo lo hacen directamente con un trasplante renal, sin necesidad de pasar por diálisis. En 2022, se registró un récord histórico con 4.049 trasplantes renales en España, lo que mejora la salud de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. García subrayó la importancia del Proyecto ATRAE para optimizar la indicación de trasplantes y anunció la creación de un Plan Nacional de Salud Renal para promover hábitos saludables y mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades renales. La detección temprana es crucial, ya que permite retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica y reduce el impacto en el sistema sanitario.
España se posiciona por encima de la media europea en especialistas digitales ocupadas, con un 19,5% de mujeres en este ámbito, según el informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi) publicado en el Día Internacional de la Mujer. A pesar de los avances en competencias digitales básicas y uso de internet, persisten brechas de género en áreas como emprendimiento y confianza en tecnologías digitales. El informe destaca que el 15,7% de las empresas españolas cuentan con especialistas TIC, y aunque ha disminuido el número total, ha aumentado la proporción de mujeres en estos roles. En educación STEM, solo un 17,5% de los profesionales son mujeres, evidenciando la necesidad de fomentar su participación en carreras tecnológicas.
El empleo vinculado al turismo en España ha crecido un 4,1% en enero de 2025, alcanzando un total de 2,62 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Este incremento se traduce en 104.437 nuevos empleos en el sector turístico, que representa el 12,5% del total de afiliaciones en el país. La hostelería lidera este crecimiento con un aumento de 57.513 afiliados, destacando los servicios de alojamiento y comidas. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor aumento en empleo turístico, seguida por Cataluña y Comunidad de Madrid. El empleo asalariado en este sector también ha visto un incremento significativo del 4,9%.
El Gobierno de España ha aprobado un aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025, fijándolo en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que representa un incremento de 50 euros al mes y 700 euros anuales. Esta medida, con carácter retroactivo desde el 1 de enero, beneficiará a aproximadamente 2,4 millones de trabajadores, de los cuales el 65,8% son mujeres y el 26,8% jóvenes. La decisión se tomó tras un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT y se basa en recomendaciones de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI. Desde 2018, el SMI ha aumentado un 61%, mejorando así el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto inflacionario.
La afiliación de trabajadores extranjeros en España ha alcanzado casi 3 millones, con un aumento del 8% en el último año. Desde la reforma laboral de 2022, se han incorporado más de 573,000 trabajadores foráneos, representando el 45,1% del empleo creado desde entonces. En enero de 2025, el 88,7% de estos trabajadores tiene contratos indefinidos, reflejando una mejora significativa en la estabilidad laboral. Los sectores con mayor crecimiento incluyen transporte y actividades administrativas. Además, se destaca un incremento notable en la afiliación de ucranianos, que ha crecido un 52,4% desde el inicio del conflicto. Este crecimiento subraya la importancia de los trabajadores extranjeros en el mercado laboral español.
España se encuentra por debajo de la media europea en representación femenina en carreras STEM, con solo un 27,7% de mujeres matriculadas. Este dato se destaca en el "Estudio diagnóstico de la evolución de la matrícula en las carreras STEM" de la Universidad de Alicante, presentado durante el "Global Women’s Breakfast" celebrado el 11 de febrero. A pesar de ligeras mejoras en la Comunitat Valenciana, la masculinización persiste, especialmente en Ingeniería y Arquitectura. Las titulaciones como Ingeniería Biomédica muestran una mayor paridad, mientras que Matemáticas y Física continúan siendo áreas con baja representación femenina. La investigación busca promover la equidad de género en estas disciplinas.
Un informe de la Universitat de València, elaborado por los investigadores Paula López y Adrián Todolí, establece las bases para implementar un salario mínimo interprofesional (SMI) a nivel local y regional. Según el estudio, este enfoque podría generar efectos positivos y negativos menores en comparación con un SMI nacional. Los beneficios incluyen un aumento del crecimiento económico en municipios con SMI propio, mayor consumo y reducción de la brecha salarial interna. Sin embargo, también se identifican desventajas como la disminución del crecimiento empresarial en áreas con SMI más alto y posibles incrementos en los alquileres que afectarían a los hogares de bajos ingresos. El informe fue presentado ante el Consejo Económico y Social de Barcelona.
En enero de 2025, la Seguridad Social en España ha registrado un aumento de 35.000 afiliados en términos desestacionalizados, alcanzando un total de 21.399.165 afiliados. En el último año, se han sumado 501.324 ocupados, lo que refleja el nivel más alto de afiliación desde antes de la pandemia. A pesar de una disminución intermensual del 1,1% en la afiliación media, se observa un crecimiento interanual del 2,38%. Los sectores con mayor incremento incluyen Transporte y Almacenamiento, Agricultura y Hostelería. Además, el número de trabajadores autónomos ha aumentado a casi 3,4 millones. La creación de empleo en España supera a otras grandes economías europeas y se destaca una mejora en la calidad del empleo tras la reforma laboral iniciada en 2022.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, y su homólogo polaco, Radoslaw Sikorski, se reunieron en Varsovia para discutir los desafíos de la Presidencia de Polonia en la Unión Europea. La situación en Ucrania fue un tema central, destacando el compromiso de ambos países con la seguridad europea frente a la agresión rusa. Además, se abordaron las relaciones culturales y educativas entre España y Polonia, así como el impulso a la oficialidad de las lenguas cooficiales españolas en la UE. El comercio bilateral alcanzó cifras récord, consolidando a Polonia como un socio clave para España. También se destacó el aumento del turismo polaco en España. Albares enfatizó la importancia de seguir fortaleciendo la cooperación entre ambos países.
El 25 de enero, más de 32.000 aspirantes se presentarán en España para acceder a una de las 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada, convocadas por el Ministerio de Sanidad. Esta oferta, que incluye especialidades en Medicina, Farmacia y Enfermería, representa un incremento del 2,9% respecto al año anterior. Las pruebas se llevarán a cabo en 28 localidades y contarán con la participación de más de 2.000 colaboradores. La mayor cantidad de plazas está destinada a Medicina, con 9.007 disponibles, mientras que Enfermería ofrece 2.171 plazas. Además, se reservan espacios para personas con discapacidad y extracomunitarios.
En 2024, España registró su tercer año más cálido desde que se tienen datos, con una temperatura media de 15,0 °C, superando en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que el año fue también húmedo, aunque las precipitaciones variaron según la región. Este informe destaca la tendencia creciente de temperaturas en el siglo XXI, donde los diez años más cálidos corresponden a este periodo.
El Ayuntamiento de Alicante reafirma su compromiso con la modernización y dinamización de los mercados municipales, que han registrado un crecimiento del 10% en ventas durante 2024. La concejala de Comercio, Lidia López, destacó la importancia de estos espacios en la economía local y anunció inversiones para mejorar infraestructuras, incluyendo reformas en el Mercado Central. Además, se implementaron campañas de dinamización y se otorgaron subvenciones para fomentar el comercio local. Alicante, designada Capital Española de la Gastronomía 2025, planea resaltar su oferta gastronómica a través de eventos en sus mercados.
Las redes sociales solo eliminan el 28% del discurso de odio racista y xenófobo, según el último informe del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe). En diciembre, más del 70% de los contenidos denunciados permanecieron activos, destacando que TikTok lidera en retiradas con un 83%, mientras que X (antes Twitter) solo eliminó un 10%. El informe revela un aumento en la narrativa de inmigración como "invasión" y vincula a migrantes con criminalidad, con un 34% de mensajes que asocian a esta población con delitos. Oberaxe urge a las plataformas a mejorar sus mecanismos de moderación para combatir la desinformación y los prejuicios en línea.
La Junta de Gobierno de Alicante ha aprobado la ampliación del plazo de las obras en el campo de fútbol de La Cigüeña por seis semanas, así como un incremento del contrato en 96.000 euros, alcanzando un total de 607.500 euros. Esta modificación busca adaptar el césped artificial para la práctica del hockey hierba, respondiendo a las necesidades de los clubes locales. La concejal de Infraestructuras, Cristina García, destacó que se están realizando cambios para facilitar tanto el entrenamiento como el juego para estos clubes. Durante las obras, los equipos serán reubicados en instalaciones cercanas como el polideportivo Juan Antonio Samaranch y Florida-Babel.
El Ministerio del Interior de España ha presentado un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género, conocido como Sistema VioGén 2. Este sistema, diseñado por los ministros Fernando Grande-Marlaska y Ana Redondo, incorpora tecnología avanzada y actualiza el Protocolo 2025 para mejorar la gestión de casos. VioGén 2 optimiza la evaluación del riesgo, interconecta bases de datos relevantes y aumenta la seguridad en el seguimiento de víctimas. El Protocolo 2025 establece pautas claras para el tratamiento de casos y elimina el nivel de riesgo "No Apreciado", clasificando los casos en cuatro niveles: Bajo, Medio, Alto y Extremo. Este enfoque busca ofrecer una protección más efectiva a las víctimas y adaptarse a nuevas necesidades en la lucha contra la violencia de género.
|
Casi 10,3 millones de pensiones contributivas de la Seguridad Social en España experimentarán un aumento del 2,8% en 2025, garantizando así el poder adquisitivo de los pensionistas. Esta revalorización, resultado de la Ley 20/2021, beneficiará a aproximadamente 9,3 millones de personas que reciben pensiones contributivas y a más de 720.000 pensiones del Régimen de Clases Pasivas del Estado. La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha destacado que este incremento representará un aumento medio de 600 euros anuales para los jubilados. La medida se alinea con las recomendaciones del Pacto de Toledo y reafirma el compromiso del Gobierno con la protección social.
El empleo turístico se estabiliza en los 2,9 millones de afiliados, lo que supone el 13,8% del total de empleados de la economía. En el mes de agosto la cifra de asalariados en el sector del turismo aumentó un 6,4% respecto al mismo mes de 2023.
La 38ª Mostra de València-Cinema del Mediterrani, que echó el telón el pasado 29 de octubre, ha sido la más exitosa desde que el Ayuntamiento de la ciudad recuperara el festival en 2018, pulverizando todos los registros de ediciones anteriores.
La afiliación de trabajadores extranjeros en España ha alcanzado cifras récord, con 2.976.074 afiliados en marzo, lo que representa más del 41% de los nuevos empleos creados. En el último año, se sumaron 190.601 ocupados extranjeros, destacando su papel crucial en la economía y la Seguridad Social del país. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subrayó la importancia de la migración regular para el crecimiento económico. Además, se observó un aumento significativo en sectores como Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. En el primer trimestre de 2025, también se registraron más de 8.400 nuevos autónomos extranjeros.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado la activación de la venta de abonos gratuitos de Renfe y autobús para mayo y junio, comenzando el 8 de abril. Se reduce a ocho el mínimo de viajes necesarios para recuperar la fianza, que se mantiene entre 10 y 65 euros según el servicio. Los abonos bimestrales permitirán viajes ilimitados en Cercanías y Rodalies hasta junio de 2025. Además, se introducirá un nuevo título multiviaje con condiciones similares. Estas medidas buscan fomentar el uso del transporte público, promoviendo una movilidad sostenible y segura.
Un estudio de la Universitat de València examina cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando las profesiones jurídicas, destacando la automatización de tareas rutinarias y la creación de nuevos perfiles profesionales. El informe concluye que, aunque la IA no eliminará empleos en el sector jurídico, cambiará las competencias requeridas para los juristas. Se prevé una mayor demanda de habilidades digitales y blandas, así como el surgimiento de especialidades en áreas como la gestión de riesgos tecnológicos y el cibercrimen. La investigación busca preparar a los estudiantes para enfrentar estos cambios y mejorar su empleabilidad en un mercado laboral en evolución.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha iniciado el plazo para solicitar becas para el curso 2025-2026, que estará abierto hasta el 14 de mayo. Las ayudas están dirigidas a estudiantes de bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas artísticas, deportivas y universitarias. Este año, la cuantía asociada a la residencia aumenta a 2.700 euros, beneficiando especialmente a alumnos de zonas rurales. Además, se equiparan las ayudas para enseñanzas artísticas superiores con las universitarias y se incrementan las ayudas para estudiantes con discapacidad. El presupuesto destinado a estas becas alcanza un récord de 2.544 millones de euros, marcando un aumento significativo desde 2017. Para más información, visita el enlace en la noticia.
El Gobierno de España ha anunciado las becas y ayudas al estudio para el curso 2025-2026, dirigidas a estudiantes de diferentes niveles educativos. Estas incluyen becas generales para estudios universitarios y no universitarios, así como ayudas específicas para personas con necesidades educativas especiales. Se destinarán 2.544 millones de euros, beneficiando a más de un millón de estudiantes. Las cuantías varían según la renta familiar y el rendimiento académico, con incrementos en las ayudas para residentes que se desplazan a estudiar. La convocatoria y plazos específicos se publicarán próximamente en la sede electrónica del Ministerio de Educación.
Un estudio de la Universidad Jaume I (UJI) revela una alarmante concentración en el sector de telecomunicaciones y plataformas digitales en España. El informe "Communication, media and internet concentration in Spain, 2019-2022" muestra un crecimiento del 6,04% en la industria mediática y de telecomunicaciones, mientras que los sectores tradicionales están en declive. Los servicios de video en línea han crecido un 189,1%, mientras que las telecomunicaciones convencionales han visto caídas significativas en ingresos. A pesar de la digitalización, el mercado sigue dominado por grandes empresas como Telefónica y Google, lo que plantea desafíos para la competencia y la diversidad mediática. Se requiere acción regulatoria para equilibrar innovación y competencia en este ecosistema digital. Para más detalles, visita el enlace.
El 24 de febrero de 2025, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado dos resoluciones en el Boletín Oficial del Estado que permiten el acceso a la pesca de caballa para buques de artes menores en el Cantábrico y Noroeste. Esta medida beneficiará a 277 buques de Asturias y Lugo, con cuotas establecidas de 1.266 toneladas para Asturias y 494 toneladas para Lugo. La Secretaría General de Pesca supervisará la actividad para optimizar el aprovechamiento de la cuota, contribuyendo así a la rentabilidad socioeconómica del sector pesquero.
La Seguridad Social en España ha alcanzado un nuevo récord con más de 21,4 millones de afiliados en términos desestacionalizados. A fecha del 15 de febrero, se registraron 21.208.306 afiliados, lo que representa un aumento de 217.635 desde finales de enero. En el último año, la afiliación ha crecido en 501.119 personas, superando los niveles prepandemia y destacando la fortaleza del mercado laboral español. La ministra Elma Saiz resalta que la creación de empleo se intensifica, evidenciado por un incremento diario significativo en el número de afiliados.
El 10 de febrero de 2025, el Ministerio de Trabajo y los sindicatos firmaron un acuerdo para establecer el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 1.184 euros mensuales, distribuidos en 14 pagas. Este incremento de 50 euros respecto al SMI de 2024 representa un aumento del 4,4%. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, destacó la importancia de recuperar el equilibrio entre los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores. Además, se acordó abrir una Mesa de Diálogo Social para actualizar la normativa sobre el SMI y garantizar que este sea al menos el 60% del salario medio.
El 10 de febrero de 2025, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó el programa Horizonte Rural, enfocado en la innovación del sector lácteo y la ganadería. Destacó el relevo generacional como un reto crucial que se abordará en una nueva ley de agricultura familiar. Planas subrayó la importancia de las cooperativas en la agroalimentación y su capacidad para innovar y generar empleo. El programa busca transformar el sector mediante soluciones sostenibles y tecnológicas, resaltando que solo el 20% de los ganaderos de vacuno de leche son menores de 41 años. Además, se anunció un incremento significativo en las ayudas al sector lácteo.
El sector turístico en España cierra el año 2024 con un total de 2,9 millones de ocupados, lo que representa un incremento del 9,7% en comparación con el mismo periodo de 2023. Según Turespaña, entre octubre y diciembre de 2024 se registraron 259.992 nuevos empleos turísticos, constituyendo el 13,4% del empleo total en la economía española. La hostelería y las agencias de viaje destacaron por su crecimiento, con aumentos del 9,2% y del 20,1%, respectivamente. Además, la tasa de temporalidad ha disminuido al 14,5%, mientras que los asalariados con contrato indefinido han crecido un 13,4%. Las comunidades autónomas que más han contribuido a este crecimiento son la Comunidad Valenciana y Madrid.
En enero de 2025, el paro en España aumentó en 38.725 personas, alcanzando un total de 2.599.443 desempleados, la cifra más baja en este mes en los últimos 17 años. A pesar del incremento mensual, el desempleo ha disminuido un 6,08% en comparación con el año anterior. El sector servicios registró el mayor aumento del paro, mientras que la construcción e industria experimentaron descensos. Las mujeres en paro se sitúan en su nivel más bajo desde hace casi dos décadas, y el número de contratos indefinidos representó un 42% del total firmado en enero. La tasa de cobertura del sistema de prestaciones alcanzó el 74,51%, la más alta desde 2010.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la inversión récord en I+D+I como clave para los positivos datos económicos y sociales de España. Durante su comparecencia en el Congreso, anunció que en 2024 se resolvieron 40.200 expedientes de homologación, casi el doble que el año anterior, y se crearán más de 5.700 puestos de trabajo para investigadores. También se abrirá una convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos en Inteligencia Artificial. Morant subrayó que España ha alcanzado una inversión histórica en I+D, superando los 22.000 millones de euros, lo que representa un crecimiento significativo respecto a la media europea.
El Gobierno de España ha modificado las condiciones de la licitación del concierto sanitario de MUFACE, añadiendo una financiación adicional de 330 millones de euros para los años 2025, 2026 y 2027. Esta medida busca garantizar la cobertura sanitaria de más de 1,5 millones de funcionarios y sus familias, incrementando las primas para los grupos etarios que más lo necesitan. El presupuesto total del contrato asciende a 4.808,5 millones de euros, un aumento significativo respecto al anterior. La modificación asegura estabilidad en la asistencia sanitaria mientras se tramita el nuevo concierto.
El Congreso de los Diputados ha convalidado el Real Decreto-ley 11/2024, que mejora la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo. Esta normativa permite una salida progresiva del mercado laboral y facilita la contratación de nuevos profesionales. Incluye mejoras en la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, permitiendo a los trabajadores jubilarse de forma más flexible y adaptada a sus necesidades. La ministra Elma Saiz destacó que estas medidas buscan responder a la realidad actual del mercado laboral y fomentar el talento senior. Además, se han introducido incentivos para quienes decidan retrasar su jubilación, así como cambios en las condiciones para acceder a la jubilación activa y parcial.
El Mapa de Cooperación e Innovación de la Comunitat Valenciana ha alcanzado un total de 3.460 empresas registradas en 2024, lo que representa un aumento de 327 respecto al año anterior. Este mapa clasifica las empresas en innovadoras, tractoras y cooperadoras, destacando el crecimiento del ecosistema empresarial en la región. Valencia lidera con 1.989 empresas, seguida por Alicante con 1.138 y Castellón con 333. Desde su creación en 2020, el mapa se ha convertido en una herramienta clave para fomentar la innovación y colaboración entre empresas, ofreciendo funcionalidades como el matching automático para generar sinergias y nuevas oportunidades de negocio.
La spin-off Evolving Therapeutics, originaria de la Universitat de València, ha recibido una inversión de 100.000 euros por parte de la sociedad de inversión Angels. Esta financiación se destinará a desarrollar soluciones biotecnológicas basadas en bacteriófagos para combatir las bacterias multirresistentes, un problema creciente en salud pública. La inyección de capital permitirá a Evolving Therapeutics ampliar sus laboratorios y aumentar su equipo, fortaleciendo su capacidad de innovación. Los bacteriófagos son considerados una alternativa prometedora a los antibióticos, ya que atacan específicamente a las bacterias patógenas sin afectar a la microbiota beneficiosa. Con esta inversión, Evolving Therapeutics busca posicionarse como líder en el desarrollo de tratamientos efectivos contra infecciones resistentes.
El Consejo de Ministros ha aprobado en diciembre de 2024 un incremento del 3,8% en las pensiones contributivas y del 6,9% en las no contributivas para 2025, beneficiando a 12 millones de pensionistas. La pensión media se sitúa en 1.261,9 euros mensuales, con la jubilación promedio en 1.449,9 euros. Las pensiones no contributivas alcanzan los 7.905,80 euros anuales. Este artículo detalla qué son las pensiones contributivas y no contributivas, sus requisitos y tipos disponibles, así como la gestión de estas prestaciones por parte de la Seguridad Social y las comunidades autónomas.
En 2024, el Ayuntamiento de Alicante ha abierto 647 expedientes sancionadores por incumplimientos en la ordenanza de Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, casi el doble que en 2023. Las multas se han incrementado significativamente, especialmente por sacar la basura fuera de horario y dejar cartón fuera del contenedor. La nueva normativa, aprobada en noviembre, endurece las sanciones y amplía los supuestos sancionables. El vicealcalde Manuel Villar destaca la importancia de cuidar la ciudad y anuncia una campaña de concienciación para fomentar la colaboración ciudadana en el cumplimiento de estas normas.
|