www.cronicalocal.es

Capitalismo

08/03/2024@13:30:38
Gaia, pecado original y capitalismo. Dos salieron triunfantes y una perdió.

En un momento de perplejidad y parálisis de las izquierdas, especialmente de sus partidos políticos, supone una bocanada de aire fresco ilusionante la iniciativa que hace unos días lanzó en Italia el intelectual y periodista Michele Serra.

Robin Asalieh, vive en España, aunque nació en Siria. En el año 2011, lejos de su tierra natal y mientras estudiaba el bachillerato, seguía con mucha atención los eventos que se desataban en Siria. El conflicto estalló ese mismo año y la guerra civil en su país lo atravesó con un dolor profundo. Por aquel entonces, mientras repasaba las noticias de Siria, vio algo que jamás se irá de su memoria. En un grupo de Facebook donde publicaban a diario lo ocurrido en su barrio de Damasco, vio la imagen de varias personas que habían perdido la vida y una de ellas era de su amigo de la infancia. El impacto fue brutal. Un golpe emocional que hoy sigue superando.

Vamos a hablar de experiencias y de concepto, sin entrar en cuestiones filosóficas de gran complejidad que podrían enfrentar la crítica kantiana a la sistemática de Hegel, pues es un debate abierto sobre la experiencia que hoy en día sigue dándose y transformándose. Quédense con esto: necesitamos tiempo para vivir.

Los habitantes de Sudamérica viven el día a día como ciudadanos de segunda y tercera clase, nunca como personas con plenos derechos y libertades.

En Venezuela, que ha perdido el 90% de su PBI en los últimos años y donde el salario mensual promedio, según MendozaOnline, es de unos 40 dólares, la reapertura en Caracas de un concesionario de los carísimos Ferrari acaba de provocar mucha indignación ya que, obviamente, tiene como destinatarios a los “revolucionarios” nuevos ricos cercanos al gobierno.

Cuando estudiamos la antropología humana, sus grandes organizaciones políticas a las que llamamos culturas o civilizaciones, y observamos la caída de una de esas grandes épocas continuadas y con clara implantación, lo que encontramos siempre es un corto período en el que personas y movimientos desconocidos, y que aparecen al albor del momento, proponen salidas fáciles, simples y con múltiple liderazgos cortos y sin profundidad, hasta que de nuevo renace otra gran época de grandeza y esplendor. A esos pequeños liderazgos es a lo que hoy llamamos, Populismos.

Para Yony, entre otros, uno de los puntos fuertes del Marxismo es que, precisamente, tal como había fijado el Cristianismo en aquellas ideas, “todos somos iguales ante Dios”. Y esto es que lo intentó llevar a la práctica políticamente.

Así como el chavismo cambió el nombre por el de República Bolivariana de Venezuela, el gobierno argentino debería cambiarlo por el de República Peronista de Argentina, visto que es el “peronismo” el sistema consolidado.

Dos ironías se dieron en la reciente cumbre del G20 en Buenos Aires. Por un lado, el demócrata Macri recibió con honores al líder del hegemónico partido comunista chino que puja por el “libre comercio” contra el “campeón del capitalismo”, EE.UU.
  • 1

La Universitat de València ha reprogramado la activación de la XXVII Mostra art públic / universitat pública en el campus de Blasco Ibáñez, que se llevará a cabo el 26 de febrero a las 12 h. Este evento, que fue aplazado debido a la DANA, reafirma el compromiso de la universidad con la cultura y el arte. Durante el acto, se presentarán obras de artistas como Alba Mayol y Noé Bermejo, ubicadas en diversas facultades y la biblioteca "Joan Lluís Vives". Las intervenciones artísticas abordan temas contemporáneos relevantes y buscan conectar a la comunidad universitaria con su entorno.

En los últimos años las marchas por una vivienda digna vienen siendo un tema recurrente en varias ciudades españolas.

Un español en Alemania (105)

La migración es algo que ha estado en mi familia siempre presente, desde la Guerra Civil española. Mi tío salió a Alemania en los 60. Después salió el hermano de mi tío, mi padre, en el año 1974.

La “pandemia” acabó con 255 millones de puestos de trabajo, según la OIT, y acabaría con otros 90 millones en 2021, reporta Bloomberg mintiendo ya que, si bien el virus puede terminar matando, las pérdidas de trabajo se deben a las prohibiciones impuestas por los gobiernos. Así, según una encuesta de Edelman, solo el 53% de los encuestados en 22 países confía en los medios tradicionales.

En estos momentos no cabe mucha duda que tras los análisis realizados por Yony, el número, y quizá la calidad, de los que se manifiestan a favor de la Renta Mínima Vital es bastante superior a los que están o se manifiestan en contra. Puede que haya muchos más que estén en contra, pero quizá al carecer de argumentos para oponerse es posible que no los expongan públicamente.

No deberíamos extrañarnos tanto. En el fondo, aunque no suele llamarse así, las claves psicológicas de cualquier religión, ideología política o movimiento social, tanto del pasado como del presente, están todas, sin exclusión alguna, bañadas en su totalidad en las aguas del… Populismo.

Lo ocurrido durante la reciente Cumbre Europea y la posición de los denominados países “frugales” liderados por Holanda debería abrir, al menos en el seno de la izquierda, un debate de hacia dónde debemos encaminar el mercado de trabajo en un futuro post Covid.

Durante la “Misa de Gallo”, el Papa afirmó que "una insaciable codicia atraviesa la historia… unos pocos celebran banquetes espléndidamente y muchos no tienen pan". Lo que trajo una discusión interesante entre mis amigos.

La historia tiene sus vueltas. La Checoslovaquia que invadieron los tanques del Pacto Varsovia hace 50 años para terminar con la Primavera de Praga, hoy ya no existe.