L’ETNO, el Museu Valencià d’Etnologia, ha puesto en marcha una nueva edición de la campaña ‘Espanta la por’, que busca revivir el imaginario del miedo valenciano en diversas bibliotecas, museos etnológicos y centros escolares de la comunidad. Esta iniciativa coincide con la celebración de Todos los Santos y tiene como objetivo dar a conocer a criaturas míticas como ‘La Quarantamaula’, ‘l’Home dels Nassos’, ‘el Caro’ y ‘les Encantades’, entre otros personajes que han sido transmitidos de generación en generación.
La campaña, promovida por la Diputación de Valencia, se centra en acercar las leyendas y fábulas que giran en torno a estas figuras fantásticas. Paco Teruel, responsable de Cultura, ha destacado que el propósito es “recuperar, preservar y difundir nuestro imaginario popular”, enfatizando la importancia de estos monstruos dentro de la cultura tradicional valenciana.
Un legado cultural en crecimiento
Teruel también ha subrayado el éxito de ‘Espanta la por’ desde su creación, gracias al apoyo de bibliotecas y centros culturales que han facilitado la difusión de estas historias tanto para adultos como para niños. Este año se celebra un hito importante: la campaña alcanzará su décimo aniversario en 2026, un periodo durante el cual ha fomentado la curiosidad y el amor por la cultura local.
El lanzamiento de esta nueva edición tuvo lugar recientemente en un encuentro con los centros participantes, donde se presentaron novedades y se distribuyeron materiales educativos, incluyendo un nuevo libro titulado *El tresor de l’Encantada*. Este evento se realizó en L’ETNO, ubicado en el Centre Cultural La Beneficència, y contó con la presencia de destacados representantes del ámbito cultural valenciano.
Reconocimiento y proyecciones futuras
Joan Seguí, director del museo, describió este proyecto como “consolidado” y más centrado en lo práctico que en lo teórico. Resaltó que los centros educativos han adoptado con entusiasmo esta iniciativa. Además, anunció que ‘Espanta la por’ será reconocida con una exposición especial llamada *Fantasia* para celebrar su décimo aniversario.
Este año, la campaña ha sido galardonada con el premio Foment de la Lectura otorgado por la Fundació Bromera. Con una participación activa de 120 centros entre bibliotecas y museos locales, el objetivo es revitalizar el imaginario colectivo valenciano a través de diversas actividades culturales.
Actividades interactivas y educativas
La colección del museo vuelve a ser protagonista al transformar objetos tradicionales para ilustrar miedos contemporáneos. Por ejemplo, unas enaguas se convierten en una 'bubota' mientras que una maleta simboliza el miedo a huir. Estos elementos no solo forman parte del material gráfico sino que también son utilizados en las actividades programadas por L’ETNO.
De cara al 2025, L’ETNO planea ampliar su programación fuera del museo mientras mantiene propuestas atractivas tanto para adultos como para niños. Más de 90 localidades participarán realizando sus propias versiones del ‘Espanta la por’, utilizando los recursos proporcionados por L’ETNO.
Pódcast y literatura
Desde hace dos años, ‘Espanta la por’ también se ha expandido al formato podcast con *Els noms de la por*, donde se exploran los temores actuales de los adultos. La tercera temporada aborda el miedo hacia lo desconocido y comenzará a emitirse a partir del 30 de octubre.
Asimismo, se presentará un nuevo libro dentro de esta colección titulado *El tresor de l’Encantada*, escrito por Alicia Rubio e ilustrado por Joanra Estellés. Las presentaciones tendrán lugar en varias bibliotecas afectadas por inundaciones recientes entre el 21 de octubre y el 4 de noviembre.
Compromiso educativo
Colegios ubicados en Burjassot, Càrcer, València y otros municipios recibirán visitas de autores e ilustradores para realizar sesiones interactivas basadas en cuentos populares. Desde 2020, las escuelas cuentan con material didáctico específico para trabajar sobre ‘Espanta la por’. Durante este periodo también se llevarán a cabo actividades especiales dirigidas a grupos escolares en L’ETNO.
A lo largo del mes, las familias podrán disfrutar del teatro familiar relacionado con esta temática gracias a colaboraciones con distintas compañías artísticas. Las actividades están diseñadas para ofrecer una experiencia enriquecedora tanto para pequeños como para adultos interesados en explorar su patrimonio cultural.
Cultura para todos
La campaña incluye eventos dirigidos al público adulto como el ‘Gran Torneo de la Fallera Calavera’, programado para el 18 de octubre. Esta actividad reunirá a numerosos participantes dispuestos a disfrutar del ambiente festivo creado alrededor del miedo folclórico valenciano.
Finalmente, un espectáculo teatral titulado *No tingues por, que jo tremole* explorará los objetos del museo desde una perspectiva escénica única. La programación culminará con la presentación oficial del pódcast *Els noms de la por*, cerrando así un ciclo dedicado a explorar los miedos compartidos dentro del contexto cultural valenciano.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 120 |
Número de centros participantes en la campaña |
| 10 |
Años desde el inicio de la campaña 'Espanta la por' |
| 4 |
Número de episodios del podcast 'Els noms de la por' |
| 4 |
Número de fechas de presentación del libro en diferentes localidades |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la campaña 'Espanta la por'?
'Espanta la por' es una iniciativa de L’ETNO, el Museu Valencià d’Etnologia, que busca revivir y dar a conocer los monstruos valencianos presentes en las historias tradicionales, especialmente en el contexto de la fiesta de Todos los Santos.
¿Cuál es el objetivo principal de la campaña?
El objetivo principal de la campaña es recuperar, preservar y difundir el imaginario popular valenciano, así como fomentar la lectura entre los más pequeños y analizar los miedos contemporáneos que afectan a las personas adultas.
¿Cómo se involucran las escuelas en esta iniciativa?
Las escuelas participan mediante actividades didácticas y sesiones de animación lectora donde se presentan libros y cuentos relacionados con los monstruos valencianos. Desde 2020, cuentan con material didáctico disponible para trabajar 'Espanta la por' en todas las asignaturas de Infantil y Primaria.
¿Qué tipo de actividades están programadas para adultos?
La campaña incluye actividades como el 'Gran Torneo de la Fallera Calavera', sesiones de teatro relacionadas con el imaginario del miedo, y presentaciones sobre leyendas urbanas y secretos ocultos de Valencia.
¿Cuántos centros participan en 'Espanta la por'?
Este año, un total de 120 centros, incluyendo bibliotecas y museos etnológicos locales, participan en la campaña para hacer revivir el imaginario valenciano en todo el territorio.
¿Cuál es la duración del proyecto 'Espanta la por'?
'Espanta la por' celebra su décimo aniversario en 2026, habiendo tenido una gran acogida desde sus inicios hace casi una década.