La cardióloga del FC Barcelona, María Sanz de la Garza, ha alertado sobre un preocupante aumento en los casos de cardiopatías entre personas cada vez más jóvenes. Durante su participación en el congreso UCV Medicine Talks, organizado por la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia, Sanz compartió su experiencia y conocimientos sobre esta alarmante tendencia.
Un panorama preocupante
Sanz, quien combina su labor docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona con su trabajo en el Hospital Clínico, se encarga del cuidado cardiovascular de deportistas, incluidos los futbolistas del Barça. Su programa de rehabilitación cardíaca abarca a todos los equipos y categorías del club, lo que le permite observar directamente el estado de salud de atletas como Lamine Yamal.
La cardióloga mencionó varios incidentes trágicos recientes que han puesto en evidencia esta problemática. En octubre de 2024, dos deportistas fallecieron durante competiciones en España, mientras que otros casos notables incluyen el colapso fatal de una corredora valenciana durante un entrenamiento. Según Sanz, estos eventos están relacionados con afecciones cardíacas que afectan a una población cada vez más joven.
Causas y factores contribuyentes
A pesar del creciente número de casos reportados, Sanz sostiene que no necesariamente hay un aumento real en la incidencia de muertes súbitas en deportistas. “Es cierto que ahora se informa más sobre estas situaciones”, explica. Sin embargo, destaca que muchos factores pueden influir en este repunte: desde malos hábitos alimenticios hasta antecedentes familiares desconocidos y el consumo elevado de sustancias.
“Estamos viendo un cambio notable; antes las cardiopatías eran más comunes en hombres mayores”, añade. Ahora, los cardiólogos están atendiendo a pacientes en sus treintas, lo cual es motivo de preocupación. La combinación entre estilos de vida poco saludables y problemas emocionales exacerbados por la pandemia también juega un papel crucial en este fenómeno.
Prevención y detección temprana
La cardióloga subrayó la importancia del diagnóstico temprano para prevenir tragedias. A pesar del progreso realizado en prevención dentro del deporte profesional, siempre existe un riesgo inherente. “Los screenings son vitales para detectar condiciones ocultas”, afirma Sanz. Se realizan pruebas exhaustivas como electrocardiogramas y ecocardiogramas para asegurar que los atletas estén aptos para competir al más alto nivel.
En cuanto a si cualquier cardiólogo puede atender a deportistas profesionales, Sanz aclara que es fundamental contar con especialistas capacitados en medicina deportiva para diferenciar entre respuestas normales al ejercicio y patologías potencialmente peligrosas.
Consejos para deportistas amateurs
Para aquellos que practican deportes amateur o quienes desean comenzar a hacer ejercicio después de un tiempo inactivos, Sanz recomienda realizarse una evaluación cardiovascular inicial. Esto incluye pruebas como ecocardiogramas y pruebas de esfuerzo máximo para identificar posibles problemas cardíacos antes de iniciar entrenamientos intensos.
Sanz también advierte sobre el uso indiscriminado de sustancias ergogénicas entre deportistas amateurs. Muchas veces estos productos pueden contener ingredientes prohibidos o dañinos sin que los usuarios sean conscientes.
Mitos sobre el deporte y la salud
Finalmente, abordando mitos comunes sobre el deporte elitista y su relación con la salud, Sanz señala que aunque ser atleta profesional puede tener beneficios significativos, también implica riesgos considerables. “No todos están hechos para competir al más alto nivel”, concluye.
En resumen, María Sanz enfatiza la necesidad urgente de prestar atención a las señales del cuerpo y adoptar hábitos saludables desde una edad temprana para evitar complicaciones cardíacas futuras.
Preguntas sobre la noticia
¿Hablamos de un problema de salud pública en crecimiento, doña María?
No. Es verdad que en la actualidad se informa más de estas situaciones, pero antes ocurrían también. No creo que haya aumentado la incidencia de casos de muertes súbitas en deportistas. De todos modos y, aunque no todas esas muertes provienen de cardiopatías isquémicas, algunos de estos incidentes pueden hallarse dentro de su repunte en personas cada vez más jóvenes.
¿Cuál es su hipótesis sobre el repunte de cardiopatías en jóvenes?
Mi hipótesis es una combinación de todas. En el hospital se ve claramente que hoy nos hallamos en un momento dicotómico, de extremos, muy polarizado. Hay gente que se cuida muchísimo y lleva una vida muy saludable, y personas que son sedentarias desde su infancia, con una dieta totalmente desequilibrada...
¿Por qué continúan muriendo deportistas profesionales por patologías cardíacas?
Se ha avanzado claramente en la prevención de estos casos, pero siempre va a haber un porcentaje de deportistas que se nos van a escapar... En el ámbito cardiovascular, los ‘screenings’ son muy necesarios cuando hablamos atletas de élite.
¿Los culés pueden quedarse tranquilos con las pruebas que hacen a sus jugadores?
Sí, claro. Junto a una historia clínica detallada y la exploración de signos cardiovasculares que puedan indicar síntomas concretos, hacemos un electrocardiograma, un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo máximo.
¿Vale cualquier cardiólogo para ocuparse del corazón de un deportista?
No. Es necesaria una ‘expertise’, un dominio que da la experiencia en este campo... Cuantos más datos tienes, lógicamente hay un mayor ‘overlap’ entre esos dos aspectos.
¿Qué indicaciones básicas daría a deportistas de todas las edades para detectar síntomas que podrían causarles problemas cardiovasculares?
En general, los síntomas más importantes suelen presentarse mientras te encuentras realizando ejercicio físico o justo después... Haciendo ejercicio todos nos ‘taquicardizamos’, pero hablo de subidas de frecuencia cardíaca que no se producen de modo progresivo.
¿Es cierto que el deporte de élite no es sano?
¿Y es sano que los médicos hagan guardias de 24 horas? No, lógicamente... Si queremos mejorar el estado de nuestro corazón, probablemente no necesitemos tantos volúmenes de ejercicio...
¿Es una leyenda que los deportes de resistencia no son convenientes para jóvenes?
Es mito y realidad... Ahora nos encontramos con que se han popularizado mucho y, no es que la resistencia sea mala, pero hay gente que se adapta peor.
¿Qué consejos podría dar a un deportista amateur para cuidar bien su corazón?
Cuando te especializas tanto en un área, es difícil dar consejos generales... lo más importante es hacerse también un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo máxima...
¿Y para los que ya hacían deporte habitualmente?
Respecto a los amateurs... deben saber qué están tomando, pues pueden estar consumiendo sustancias con algo de doping sin tener conocimiento...