www.cronicalocal.es

Hongos

Investigadores de la Universitat de València analizan 20 especies de hongos en documentos dañados por la DANA

10/01/2025@20:43:02

La Universitat de València investiga hasta 20 especies de hongos que han afectado la documentación en papel tras la DANA del 29 de octubre. Los investigadores Violeta Atienza e Isaac Garrido analizan muestras con técnicas microscópicas y extracción de ADN para identificar géneros como Stachybotrys, Penicillium, Aspergillus y Cladosporium. Estos hongos pueden degradar el papel y afectar la información contenida en los documentos, algunos de los cuales tienen más de un siglo. Si se detectan especies asociadas a problemas de salud pública, se alertará al personal encargado de la recuperación archivística. La investigación se realiza en colaboración con el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.

Comienza la rehabilitación de las Torres de Quart en Valencia

El Ayuntamiento de València inicia la rehabilitación de las Torres de Quart, un monumento histórico catalogado como Bien de Interés Cultural. Con un presupuesto de 47.489,25 euros y un plazo de ejecución de dos meses, los trabajos incluyen limpieza, conservación y mantenimiento para preservar su estado deteriorado por el tiempo y el vandalismo. Las torres, construidas entre 1441 y 1460, son emblemáticas en la ciudad y han sido objeto de intervenciones anteriores, siendo la última en 2005. Durante la rehabilitación, las Torres permanecerán cerradas al público por seguridad. Este proyecto busca restaurar tanto los aspectos mecánicos como estéticos del monumento, garantizando su durabilidad y respeto a sus características originales.

Descubren una microalga y la nombran en honor a Eva Barreno

Investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València han descrito una nueva microalga llamada Trebouxia barrenoae, en honor a la reconocida liquenóloga Eva Barreno. Esta microalga, parte del género más común en líquenes, se asocia frecuentemente con especies que se reproducen de forma asexual y habita en bosques templados y zonas húmedas de Eurasia. Su estudio tiene importantes implicaciones para la biodiversidad en ecosistemas forestales y amplía el número de especies reconocidas del género Trebouxia a 32. La investigación combina técnicas avanzadas y ha sido financiada por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

  • 1

Convocan el II Certamen de Monólogos Científicos en la UPV

La Universitat Politècnica de València convoca el II Certamen de Monólogos Científicos, una iniciativa de divulgación científica abierta a toda la comunidad universitaria. Los participantes pueden enviar un vídeo de hasta 3 minutos interpretando un monólogo en castellano o valenciano sobre temas científicos. El plazo para participar finaliza el 13 de junio de 2025. Se otorgarán premios a los mejores monólogos, incluyendo merchandising de la UPV y la oportunidad de presentar su trabajo en la gala de los IV Premios de Investigación. Para más información, visita el enlace.

Descubren un nuevo liquen en el Parque Natural de Penyagolosa, primera vez en Europa

Investigadores de la Universitat de València y VAERSA han descubierto el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa, marcando su primera aparición en Europa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye 221 especies de líquenes y seis hongos liquenícolas nuevos para la región. La investigación, publicada en la revista Mediterranean Botany, resalta la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y contribuye a la conservación de la biodiversidad en espacios protegidos valencianos. Además, se identificó una especie amenazada, Xanthoparmelia camtschadalis, lo que subraya la necesidad de estudios adicionales para evaluar su estado de conservación.