Actualidad

Estudio revela calidad del aire en València y necesidad de mejorar políticas ambientales

Redacción | Miércoles 22 de octubre de 2025

El proyecto PREDATICS, coordinado por ITACA-UPV, presenta un estudio exhaustivo sobre la calidad del aire en València, basado en campañas de dosimetría pasiva de NO2 realizadas entre 2023 y 2025. Este informe revela que los niveles de NO2 están cerca del límite permitido por la normativa europea, pero superan el nuevo umbral que entrará en vigor en 2030. Los investigadores destacan la necesidad de intensificar las políticas de control de emisiones, especialmente relacionadas con el tráfico urbano, para proteger la salud pública. Además, se subraya la importancia de realizar mediciones más detalladas para reflejar con precisión la exposición real a la contaminación en diferentes áreas de la ciudad. PREDATICS también desarrolla una plataforma digital predictiva para alertar sobre la contaminación atmosférica, financiada por la Unión Europea.



El proyecto PREDATICS, coordinado por el Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha presentado un informe que ofrece una visión detallada sobre la calidad del aire en València. Este estudio se basa en campañas de dosimetría pasiva de dióxido de nitrógeno (NO?) realizadas entre 2023 y 2025 y destaca la urgencia de reforzar las políticas de prevención y control de emisiones.

Según el primer informe del proyecto, los niveles de NO? en la ciudad se sitúan cerca del límite máximo anual permitido por la normativa europea vigente, que es de 40 µg/m³. Sin embargo, estos valores son el doble del nuevo umbral propuesto de 20 µg/m³, que entrará en vigor en 2030. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas más efectivas para mejorar la calidad del aire.

Un análisis exhaustivo

El equipo investigador ha llevado a cabo mediciones en más de un centenar de puntos estratégicos en València, lo que permite obtener una radiografía precisa sobre la evolución del NO? en la ciudad. “Este estudio representa un punto de partida crucial para el seguimiento continuo de la calidad del aire y para evaluar futuras acciones”, afirman desde PREDATICS.

Los investigadores subrayan que los datos recopilados serán fundamentales para diseñar estrategias adaptadas a las realidades locales, contribuyendo así a un entorno urbano más saludable y sostenible. “A pesar de que hay áreas con altos niveles de contaminación, nuestros resultados muestran el valor de contar con datos precisos para orientar políticas más efectivas”, añaden.

Relación entre tráfico y contaminación

El informe también establece un vínculo directo entre el tráfico rodado y las concentraciones de NO?. Por ello, se hace hincapié en la necesidad de fortalecer las políticas relacionadas con el control de emisiones vehiculares, especialmente en áreas urbanas. “Los niveles más elevados se registran en cruces, rotondas y accesos a València, mientras que los más bajos corresponden a parques y zonas peatonales”, explica Victoria Lerma, investigadora del ITACA-UPV.

Además, se ha observado que las estaciones oficiales pertenecientes a la Red de Vigilancia de Calidad del Aire reportan niveles inferiores en zonas con menor densidad vehicular. Por esta razón, el equipo sugiere complementar esta red con campañas que ofrezcan una resolución espacial más alta para reflejar mejor la exposición real que experimenta la ciudadanía.

La técnica detrás del estudio

La dosimetría pasiva es una técnica utilizada para medir la contaminación ambiental mediante pequeños dispositivos llamados dosímetros pasivos. Estos dispositivos captan las concentraciones de NO? durante períodos prolongados sin requerir energía eléctrica, permitiendo así realizar múltiples muestreos simultáneamente y proporcionando una visión más completa sobre la calidad del aire en toda la ciudad.

PREDATICS (Desarrollo de un sistema basado en TICs avanzadas para la Predicción y Alertas Sanitarias por Contaminación Atmosférica en la Comunitat Valenciana) es un ambicioso proyecto I+D+i que desarrolla una plataforma digital predictiva utilizando imágenes satelitales e inteligencia artificial. Su objetivo es anticipar problemas relacionados con la contaminación atmosférica y alertar tanto a ciudadanos como a autoridades competentes.

Este proyecto cuenta con financiación por parte de la Unión Europea a través del Fondo FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027, gestionado por Ivace+i Innovación.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto PREDATICS?

PREDATICS es un proyecto de I+D+i que desarrolla una plataforma digital predictiva, basada en imágenes satélite e inteligencia artificial, para predecir la contaminación atmosférica y alertar a la población y a las autoridades. Está financiado por la Unión Europea a través del Fondo FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027.

¿Cómo se mide la calidad del aire en València según el estudio?

La calidad del aire se mide mediante campañas de dosimetría pasiva de NO?, utilizando pequeños dispositivos que captan la concentración de dióxido de nitrógeno en el aire durante períodos prolongados. Esto permite obtener una radiografía más detallada de la contaminación en toda la ciudad.

¿Cuáles son los principales hallazgos del informe sobre la calidad del aire?

El informe determina que los niveles de NO? se sitúan en el límite del valor máximo anual permitido por la normativa europea vigente, aunque duplican el nuevo umbral que entrará en vigor en 2030. Se establece una relación directa entre el tráfico rodado y las concentraciones de NO?.

¿Por qué es importante este estudio para València?

Este estudio marca un punto de partida para el seguimiento continuado de la calidad del aire en la ciudad y para la evaluación de futuras medidas. La información obtenida ayudará a diseñar estrategias más ajustadas a la realidad de València y avanzar hacia un entorno urbano más saludable y sostenible.

¿Qué recomendaciones hace el equipo investigador?

El equipo aboga por reforzar las políticas de prevención y control de emisiones vinculadas al tráfico urbano, así como complementar la red oficial de medición con campañas de alta resolución espacial para obtener una visión más precisa de la exposición real de la ciudadanía.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas