Actualidad

Premio Bernat Capó para un estudio sobre las bodegas subterráneas de Utiel

Redacción | Miércoles 17 de septiembre de 2025

El libro "El vino de la cueva", del historiador Carlos Javier Gómez-Miota, ha sido galardonado con el 25º Premio Bernat Capó de la Diputación de Valencia. Esta obra etnográfica explora la rica tradición vinícola y oral de Utiel, destacando la importancia histórica de las bodegas subterráneas en la cultura y economía local. La investigación combina historia oral, arqueología y testimonios para documentar el proceso de vinificación, incluyendo leyendas populares relacionadas con estas cuevas. El autor resalta que estas bodegas son un patrimonio cultural clave para el desarrollo rural y el enoturismo sostenible en la región. La ceremonia de entrega del premio se celebrará en noviembre de 2024 en el castillo de Alaquàs.



La Diputació de València ha hecho pública la obra ganadora del 25º Premio Bernat Capó, un galardón que promueve la difusión de la cultura popular a través de l’ETNO - Museu Valencià d’Etnologia y Edicions del Bullent-Abisal. El reconocimiento ha recaído en el libro 'El vino de la cueva', escrito por el historiador y arqueólogo Carlos Javier Gómez-Miota, originario de Utiel.

Este ensayo etnográfico ofrece un análisis exhaustivo sobre el patrimonio vinícola de Utiel, destacando la importancia histórica de las cuevas o bodegas subterráneas, que han funcionado como verdaderos santuarios del vino a lo largo de los siglos. Estas estructuras han sido fundamentales en los aspectos económicos, sociales y culturales de la comarca de Utiel-Requena.

Un legado entre tradición y modernidad

La entrega del premio, inicialmente programada para noviembre de 2024, se ha pospuesto debido a las consecuencias de la reciente dana. La ceremonia se llevará a cabo junto con la premiación del ganador correspondiente a 2025 en el castillo de Alaquàs, marcando así una celebración especial por ser la 25ª edición del galardón.

El trabajo de Gómez-Miota se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que combina historia oral, arqueología y documentación archivística con testimonios etnográficos. Este enfoque permite reconstruir el proceso tradicional de vinificación, desde la vendimia —con énfasis en la variedad autóctona uva bobal— hasta las técnicas utilizadas para elaborar vino en las cuevas excavadas bajo las viviendas locales.

Más que un simple estudio

Aparte del análisis técnico e histórico, el libro también recoge cuentos, leyendas y expresiones populares relacionadas con estas bodegas subterráneas. Un ejemplo es el relato del mítico Tripabálago, una figura utilizada para advertir a los niños sobre los peligros asociados con estas cuevas. Esto evidencia cómo estos espacios han influido en el imaginario colectivo durante generaciones en Utiel.

Las bodegas subterráneas de Utiel son consideradas uno de los conjuntos patrimoniales más singulares del Mediterráneo occidental. En su obra, Gómez-Miota no solo presenta estas cuevas como una herencia cultural, sino también como un recurso vital para el desarrollo rural, la lucha contra la despoblación y el fomento del enoturismo sostenible.

Reconocimiento y compromiso

“Las cuevas-bodega de Utiel son una manifestación cultural significativa dentro de la tradición vinícola valenciana”, afirmó Carlos Javier Gómez-Miota. “Representan una oportunidad para fortalecer nuestra identidad, generar arraigo y crear riqueza al revalorizar nuestros vinos”. El autor expresó su agradecimiento al jurado del Premio Bernat Capó y al Museu Valencià d’Etnologia (L’ETNO) por centrar su atención en el interior valenciano y especialmente en Utiel.

Este reconocimiento adquiere mayor relevancia tras los recientes episodios climáticos adversos que ha enfrentado el municipio debido a la dana. Resalta así la necesidad urgente de preservar los conocimientos y entornos que conectan a las personas con su territorio e historia.

Perfil del autor

Carlos Javier Gómez-Miota es historiador y arqueólogo formado en la Universitat de València. Desde 2013 se dedica al estudio y divulgación del patrimonio del Altiplano de Utiel-Requena, habiendo publicado más de treinta artículos sobre historia local, etnografía y despoblación rural. Ha recibido reconocimientos por su labor investigativa tanto en 2021 como en 2025 por parte del Instituto de Estudios Comarcales Hoya de Buñol-Chiva. En 2022 publicó 'Utiel con otros ojos', una reinterpretación fotográfica de su ciudad natal. Su trabajo reciente se centra en recuperar y valorar la tradición vinícola utielana, especialmente aquella relacionada con sus aspectos subterráneos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué libro ha ganado el Premio Bernat Capó de la Diputación?

El libro ‘El vino de la cueva’, de Carlos Javier Gómez-Miota, ha sido el galardonado con el Premio Bernat Capó.

¿Cuál es el enfoque del libro 'El vino de la cueva'?

El libro ofrece una mirada profunda y comprometida al patrimonio vinícola de Utiel, combinando historia oral, arqueología y testimonio etnográfico para reconstruir el proceso tradicional de vinificación.

¿Qué importancia tienen las bodegas subterráneas en Utiel según el autor?

Las cuevas-bodega son consideradas uno de los conjuntos patrimoniales más singulares del Mediterráneo occidental y son vistas como un recurso clave para el desarrollo rural y el enoturismo sostenible.

¿Cuándo se llevará a cabo la entrega del premio?

La entrega del premio estaba prevista para noviembre de 2024, pero se pospuso debido a la catástrofe de la dana. Ahora se celebrará junto al ganador de la edición 2025 en el castillo de Alaquàs.

¿Quién es Carlos Javier Gómez-Miota?

Carlos Javier Gómez-Miota es historiador y arqueólogo vinculado al estudio del patrimonio del Altiplano de Utiel-Requena, con múltiples publicaciones sobre historia local y etnografía.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas