La Generalitat ha logrado salvar de la extinción a la Silene de Ifac, una planta endémica de gran valor ambiental que se encuentra en los acantilados del norte de Alicante. Gracias a un plan de recuperación iniciado en 2008 y revisado en 2015, actualmente existen 50 poblaciones activas con alrededor de 900 plantas. A pesar de los desafíos como la sequía y eventos climáticos adversos, los esfuerzos de conservación han permitido la creación de nuevas poblaciones mediante traslocaciones y siembras específicas. Desde el inicio del proyecto, se han producido casi 17 millones de semillas, contribuyendo significativamente a la recuperación de esta especie protegida.
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha logrado cumplir con los objetivos establecidos en el plan de recuperación destinado a proteger la especie Silene de Ifac, que se encuentra en peligro de extinción. Esta planta, que habita en los acantilados del norte de Alicante, es considerada una rareza botánica de gran valor ambiental, ecológico y científico.
Las conclusiones fueron presentadas durante la VIII reunión de coordinación del equipo encargado de la recuperación de esta especie. En este encuentro participaron el Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000, junto con la colaboración de los parques naturales de Montgó, Serra Gelada e Ifac, así como el Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Medioambientales y los ayuntamientos locales.
Durante la reunión se discutió el avance del plan y la situación actual de la Silene de Ifac. Se revisaron las actividades realizadas en el último año, incluyendo censos y nuevas experiencias en siembra, así como el estado del banco de germoplasma y los huertos semilleros.
Uno de los temas más relevantes abordados fue el impacto que ha tenido la sequía sobre esta especie, lo que ha llevado a una disminución en el número de ejemplares en algunas poblaciones. Además, se mencionó cómo las inclemencias del tiempo afectaron al huerto semillero del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF).
A pesar de estos desafíos, los informes técnicos indican que la evolución en la producción ha sido positiva. La recuperación de la planta a lo largo del litoral alicantino está cumpliendo con los objetivos planteados en el plan, respaldado por financiación europea.
Evolución notable
Ante el preocupante estado de esta especie, la Generalitat implementó un plan de recuperación en 2008, que fue revisado y mejorado en 2015. En aquel entonces, solo existían cuatro poblaciones naturales con menos de 100 ejemplares cada una. Con el tiempo, estas poblaciones fueron decreciendo hasta desaparecer por completo en 2023.
No obstante, los esfuerzos para reintroducir la Silene han dado frutos significativos: actualmente hay 50 poblaciones activas que albergan alrededor de 900 plantas. Este éxito se atribuye a las traslocaciones y siembras realizadas en lugares seleccionados por sus características adecuadas para esta especie. En 2022 se registró un récord con más de 2.040 plantas; sin embargo, las condiciones climáticas han reducido este número.
La multiplicación de semillas ha sido clave para la recuperación de esta planta. Los huertos productores están coordinados por el Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 y se encuentran ubicados en diversos espacios como los parques naturales del Montgó e Ifac y jardines municipales como los l’Alfàs del Pi. Hasta ahora se han producido cerca de 17 millones de semillas; aproximadamente la mitad se han utilizado para crear nuevas poblaciones mediante siembras específicas.
Actualmente, alrededor de 9 millones de semillas permanecen conservadas en el banco de germoplasma del CIEF.
Características únicas
La Silene hifacensis, comúnmente conocida como Silene de Ifac, es una especie endémica íbero-balear presente tanto en acantilados litorales como islotes cercanos a Alicante. Su singularidad es tal que entre 1930 y 1986 fue considerada extinguida dentro del ámbito continental europeo. Esta situación llevó a los primeros conservacionistas españoles a iniciar esfuerzos significativos para preservar la flora valenciana.
Descripción | Cifra |
---|---|
Poblaciones activas actuales | 50 |
Total de plantas actualmente | 900 |
Total de plantas en 2022 (récord) | 2040 |
Número de semillas producidas | 17 millones |
Semillas conservadas en el banco de germoplasma | 9 millones |
La Silene hifacensis, conocida comúnmente como Silene de Ifac, es una especie endémica íbero-balear que se encuentra en los acantilados litorales e islotes de dicha isla y en el cuadrante nororiental de la provincia de Alicante.
Actualmente, existen 50 poblaciones activas con alrededor de 900 plantas, gracias a los esfuerzos de recuperación implementados por la Generalitat Valenciana.
Se ha llevado a cabo un plan de recuperación que incluye traslocaciones, siembra de semillas en lugares seleccionados y la producción de semillas en huertos coordinados por el Servicio de Vida Silvestre y la Red Natura 2000.
A lo largo de los años se han producido casi 17 millones de semillas, aproximadamente la mitad de las cuales se han utilizado para introducir nuevas poblaciones en el medio natural.
La sequía ha provocado una reducción del número de ejemplares en algunas poblaciones y ha afectado negativamente al huerto semillero en el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF).
La Generalitat aprobó un plan de recuperación en 2008, que fue revisado y mejorado en 2015, debido a que en ese momento solo quedaban cuatro poblaciones naturales con menos de 100 ejemplares.