València avanza en el desarrollo del PAI del Grau, con una inversión superior a 150 millones de euros que permitirá la construcción de 3.204 nuevas viviendas, de las cuales 780 serán de protección pública. Este ambicioso plan urbanístico incluye 160.000 metros cuadrados de zonas verdes y más de 3 kilómetros de carril bici, mejorando la conexión de la ciudad con su litoral. La alcaldesa María José Catalá ha destacado la importancia del proyecto para garantizar vivienda asequible y fomentar el desarrollo económico. Además, se contempla un nuevo hub tecnológico y equipamientos públicos, así como medidas para prevenir inundaciones mediante depósitos de tormentas. El PAI busca integrar completamente València con su fachada marítima y mejorar la movilidad en la zona.
València avanza en el desarrollo del Plan de Actuación Integrada (PAI) del Grau, una iniciativa que representa una inversión superior a los 150 millones de euros. Este ambicioso proyecto no solo contempla la construcción de 3.200 nuevas viviendas, sino que también incluye la creación de 160.000 metros cuadrados de zonas verdes, reforzando así el compromiso de la ciudad con el medio ambiente y la sostenibilidad.
La alcaldesa, María José Catalá, ha destacado que esta actuación permitirá a València abrir su conexión al mar, un objetivo fundamental para su administración. El plan urbanístico prevé la edificación de 780 viviendas de protección pública, de las cuales cerca de 300 serán construidas por el Ayuntamiento para ofrecer alquileres asequibles.
En el marco del PAI, se ha reservado una partida de 5,9 millones de euros para el soterramiento de las vías del tren en Serradora, una obra que deberá ser ejecutada por el Gobierno de España. Además, se instalarán dos depósitos de tormentas con capacidad para 6.000 metros cúbicos, lo que contribuirá a la prevención de inundaciones y a un riego sostenible mediante pozos.
El proyecto también incluye la creación de un nuevo hub tecnológico que ocupará 94.000 metros cuadrados, completando así La Marina. Asimismo, se destinarán 45.000 metros cuadrados para servicios públicos municipales, garantizando así una adecuada dotación para los futuros residentes.
Catalá ha calificado este PAI como uno de los proyectos más emblemáticos pendientes en València, enfatizando que no se trata solo de urbanismo, sino de un modelo integral para el futuro urbano. “Hoy damos el pistoletazo de salida a un sueño hecho realidad”, afirmó durante una reunión con los responsables técnicos del proyecto.
A través del PAI del Grau, se prevé la construcción de más de 3 kilómetros de carril bici, además de incorporar más de 430 alcorques en sus calles arboladas. Esta intervención busca integrar el Jardín del Túria hasta su desembocadura y fomentar una movilidad más amable al reducir carriles destinados al tráfico rodado.
Catalá ha señalado los desafíos que encontró al asumir la alcaldía, destacando el PAI del Grau como uno crucial que había permanecido estancado durante años. Este sector es vital para conectar València con su fachada marítima y ofrecer vivienda asequible junto con servicios públicos esenciales.
"Este proyecto proporcionará más de 45.000 metros cuadrados para equipamientos públicos", aseguró la alcaldesa, quien añadió que solo un 14,2% del área total será edificable, lo que representa el porcentaje más bajo en comparación con otros desarrollos urbanos en la ciudad.
Catalá subrayó que el PAI del Grau generará 3.204 nuevas viviendas, incluyendo 780 destinadas a protección pública. De estas, cerca de 300 serán promovidas por el Ayuntamiento para garantizar acceso a alquileres asequibles en esta nueva zona en expansión.
"Nuestros compromisos son hechos", insistió Catalá, resaltando que en solo dos años han puesto en marcha más de 1.000 viviendas destinadas al alquiler asequible y han impulsado 17 PAIs que sumarán casi 8.000 nuevas viviendas.
A nivel infraestructural, se planea construir un puente que conecte Moreras y Nazaret con el Grau y otras áreas urbanas. También se implementarán dos depósitos para aguas pluviales con capacidad superior a los 6.000 m³, asegurando protección ante inundaciones y contribuyendo a la seguridad hídrica del barrio.
Catalá ha exigido al Gobierno español un compromiso claro y presupuestado para llevar a cabo el soterramiento completo de las vías en Serradora, afirmando que solo así se podrá lograr una integración efectiva entre barrios y eliminar las barreras físicas existentes.
José María Tomás, arquitecto responsable del proyecto, ha comentado que este PAI culmina un gran esfuerzo por transformar el río en un parque lineal ampliando significativamente las áreas verdes disponibles y conectando directamente con espacios públicos clave como el paseo marítimo.
Cifra | Descripción |
---|---|
150 millones | Inversión total en el PAI del Grau |
3,200 | Nuevas viviendas a construir |
780 | Viviendas de protección pública y dotacionales |
5.9 millones | Reserva para el soterramiento de las vías del tren en Serradora |
160,000 metros cuadrados | Zonas verdes previstas en el proyecto |
6,000 metros cúbicos | Capacidad de los depósitos de tormentas para prevención de inundaciones |
94,000 metros cuadrados | Nueva hub tecnológico para completar La Marina |
45,000 metros cuadrados | Dotación pública para servicios municipales |
La inversión total del PAI del Grau es de más de 150 millones de euros.
Se construirán 3.204 nuevas viviendas, de las cuales 780 serán de protección pública y cerca de 300 serán construidas por el Ayuntamiento para alquiler asequible.
El plan incluye dos depósitos de tormentas con capacidad para 6.000 metros cúbicos, que servirán para la prevención de inundaciones y para hacer sostenible el riego utilizando pozos.
El proyecto contempla 160.000 metros cuadrados de zonas verdes, que integrarán el Jardín del Túria hasta su desembocadura.
Se prevé la construcción de más de 3 kilómetros de carril bici y calles arboladas con más de 430 alcorques, lo que fomentará una movilidad más amable y cercana.
Se reservan más de 45.000 metros cuadrados para equipamientos públicos que podrán ser utilizados para colegios, centros médicos, culturales o deportivos.
El soterramiento de las vías es crucial para eliminar una barrera física que separa barrios enteros y facilitar la cohesión urbana y la integración con la fachada marítima.