La Universitat Jaume I de Castelló destaca por su compromiso con la ciencia abierta, ya que más del 90% de su personal investigador aboga por el acceso en línea sin restricciones a los resultados de la investigación. Según una encuesta reciente, el 84% considera que el acceso abierto impulsa la innovación científica y social, mientras que el 87% rechaza la monetización de la difusión investigadora. Sin embargo, persisten desafíos como el limitado conocimiento técnico sobre las vías de acceso abierto y la necesidad de mejorar la formación en gestión de datos. Los resultados subrayan la importancia de avanzar hacia una cultura investigadora más transparente e inclusiva.
Más del 90% del personal investigador de la Universitat Jaume I de Castelló se manifiesta a favor de que los resultados de la investigación sean accesibles en línea sin restricciones. Esta postura refuerza el compromiso con la ciencia abierta dentro de la comunidad académica, según revela la encuesta titulada «Què pensem sobre la ciència oberta?», promovida por el Vicerectorado de Investigación y alineada con la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta. La participación en esta consulta fue notable, alcanzando un 33,8%, lo que equivale a 330 respuestas representativas.
Los datos obtenidos indican que un 84% de los encuestados identifica el acceso abierto como un motor clave para la innovación científica y social, apoyando las estrategias institucionales que fomentan entornos abiertos y colaborativos con un mayor impacto social. Además, el 87% rechaza la monetización de la difusión investigadora, considerando que la comunicación científica debe ser vista como un bien común, abogando por modelos editoriales sin ánimo de lucro y una cultura del conocimiento compartido.
No obstante, el informe también destaca importantes desafíos. A pesar de las mejoras observadas desde la encuesta realizada en 2021, el conocimiento técnico sobre las distintas vías de acceso abierto sigue siendo limitado, con una media de 2,22 sobre 5. Solo uno de cada cinco investigadores afirma tener un alto nivel de conocimiento sobre los planes de gestión de datos (PGD), lo que subraya la necesidad urgente de fortalecer la formación y el acompañamiento institucional en este ámbito.
En cuanto a las publicaciones académicas, se considera que la revisión por pares doble ciego es el método más justo y objetivo; solo el 7,3% defiende una revisión abierta. Además, el factor de impacto y la reputación de las revistas son los criterios más influyentes al decidir dónde publicar, lo que indica que las métricas tradicionales continúan dominando el ecosistema académico.
La encuesta, junto con los datos brutos completos y un resumen ejecutivo, está disponible públicamente a través del repositorio institucional. En conjunto, los resultados destacan la urgencia de avanzar hacia una cultura investigadora que sea transparente, inclusiva y responsable, alineada con los nuevos marcos de evaluación promovidos a nivel europeo.
Este diagnóstico forma parte de uno de los compromisos incluidos en el Plan ENCA-UJI aprobado por el Consejo de Gobierno en junio de 2024. Su objetivo es orientar las políticas hacia una transformación institucional responsable en el ámbito investigativo. Asimismo, está vinculado a iniciativas como la Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA) y proyectos europeos como CATALISI y EDUC-WIDE.
Cifra | Descripción |
---|---|
90% | Porcentaje del personal investigador que considera que los resultados deben ser accesibles en línea sin restricciones. |
33,8% | Tasa de participación en la encuesta. |
84% | Porcentaje que identifica el acceso abierto como motor de innovación científica y social. |
87% | Porcentaje que rechaza la monetización de la difusión investigadora. |
2,22 sobre 5 | Media del conocimiento técnico sobre las vías de acceso abierto. |
20% | Porcentaje que tiene un conocimiento alto sobre los planes de gestión de datos. |
Més del 90% del personal investigador considera que els resultats de la investigació han de ser accessibles en línia sense restriccions, consolidant així l’aposta per la ciència oberta.
Un 84% dels investigadors identifica l’accés obert com a motor d’innovació científica i social, i dóna suport a les estratègies institucionals que promouen entorns oberts i col·laboratius.
Malgrat les millores respecte a l’enquesta anterior, el coneixement tècnic sobre les diferents vies d’accés obert és limitat, amb una mitjana de 2,22 sobre 5. Només un de cada cinc investigadors declara tenir un coneixement alt sobre els plans de gestió de dades.
La revisió per pars doble cec és percebuda com la modalitat més justa i objectiva, mentre que només el 7,3% defensa una revisió oberta.
El factor d’impacte i la reputació de la revista són els criteris més influents en decidir on publicar, amb mètriques tradicionals dominant l'ecosistema acadèmic.
L'enquesta juntament amb les dades brutes completes i un resum executiu està disponible en obert a través del repositori institucional.