Noticias Regionales

El estudio de 'diversidad ausente' muestra el impacto humano en la biodiversidad global

Redacción | Jueves 03 de abril de 2025

Un estudio publicado en la revista Nature revela el impacto oculto de las actividades humanas en la biodiversidad a nivel global, analizando la 'diversidad ausente' en 119 regiones del mundo. Este concepto se refiere a las especies vegetales que podrían existir en un área pero no están presentes debido a factores humanos. Los resultados indican que en áreas muy afectadas por la actividad humana, solo se encuentra una de cada cinco especies potenciales. El estudio, que incluye datos del Parque Natural de la Sierra de la Calderona, destaca cómo la Huella Humana influye negativamente en los ecosistemas y subraya la necesidad de proteger al menos el 30% de las tierras para mitigar estos efectos.



Un reciente estudio publicado en la revista Nature ha revelado un enfoque innovador para evaluar el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad global. La investigación se centra en las especies vegetales potenciales que, aunque podrían habitar ciertas regiones, actualmente están ausentes. Este análisis abarcó 119 áreas alrededor del mundo y fue realizado por un equipo que incluye al Centro de Investigaciones sobre Desertificación (UV-CSIC-GVA), con datos provenientes del Parque Natural de la Sierra de la Calderona.

Los hallazgos indican que en zonas altamente afectadas por la intervención humana, los ecosistemas solo albergan una de cada cinco especies potenciales. Este método, denominado ‘diversidad ausente’ (dark diversity), permite medir el impacto humano de manera más precisa que los métodos tradicionales, que a menudo pasan por alto esta problemática debido a la variabilidad natural entre diferentes ecosistemas.

Un análisis exhaustivo de 5.500 lugares

El estudio, parte de la colaboración internacional DarkDivNet, comenzó en 2018 bajo la dirección del profesor Meelis Pärtel, de la Universidad de Tartu en Estonia. Pärtel señala que “habíamos introducido la teoría de la diversidad oscura y desarrollado métodos para estudiarla, pero necesitábamos un muestreo consistente a nivel global”. A pesar de los desafíos logísticos presentados por la pandemia y otras crisis, se logró recopilar información valiosa desde 5.500 ubicaciones en todo el mundo.

Los resultados muestran que en regiones menos impactadas por el ser humano, los ecosistemas pueden contener más de un tercio de las especies adecuadas. Sin embargo, en áreas donde las actividades humanas son intensas, esta cifra disminuye drásticamente. El estudio destaca cómo los enfoques convencionales no lograban captar el verdadero alcance del daño causado por el ser humano.

Índice de Huella Humana y sus implicaciones

La investigación también utilizó el Índice de Huella Humana, que evalúa factores como densidad poblacional y cambios en el uso del suelo. Los resultados sugieren que este índice tiene un efecto negativo significativo sobre la diversidad vegetal, incluso a cientos de kilómetros de distancia del área perturbada.

Pártels advierte: “Estos resultados son alarmantes porque demuestran que las perturbaciones humanas afectan mucho más ampliamente de lo que se pensaba”. Además, subraya que cuando al menos un tercio del área circundante permanece intacto, los efectos negativos son menos pronunciados, lo cual respalda los esfuerzos globales para proteger al menos el 30% del planeta.

Aportaciones desde la Comunitat Valenciana

A pesar de las dificultades impuestas por COVID-19 y otras crisis globales, se han recopilado datos significativos desde aproximadamente 40 puntos de muestreo en la Comunitat Valenciana. Estos datos fueron proporcionados por el equipo liderado por Francesco de Bello, investigador del CSIC en el CIDE.

De Bello explica: “Nuestros resultados reflejan claramente los efectos descritos en el artículo. La Comunitat Valenciana presenta una considerable Huella Humana a pesar de estar ubicada dentro del Parque Natural de la Sierra de la Calderona”. Esta investigación pone en evidencia cómo incluso las áreas protegidas pueden verse afectadas por actividades humanas cercanas.

Referencia del estudio

Pärtel, M., R. Tamme, C. P. Carmona, K. Riibak, M. Moora, J. A. Bennet, A. Chiarucci, M. Chytry, F. de Bello et al. (2025). Global impoverishment of natural vegetation revealed by dark diversity. Nature. DOI: 10.1038/s41586-025-08814-5

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la 'diversidad ausente'?

La 'diversidad ausente' se refiere a las especies potenciales que podrían vivir en un lugar determinado pero que están ausentes. Es una nueva forma de medir el impacto de la actividad humana sobre la biodiversidad.

¿Cómo se midió el impacto humano en la biodiversidad en el estudio?

El impacto humano se midió utilizando el Índice de Huella Humana, que incluye factores como la densidad de población, cambios en el uso del suelo y la infraestructura. El estudio encontró que este índice influye negativamente en la diversidad vegetal, incluso a cientos de kilómetros de distancia.

¿Cuáles son los hallazgos principales del estudio publicado en 'Nature'?

Los hallazgos muestran que en regiones muy afectadas por actividades humanas, los ecosistemas solo contienen una de cada cinco especies potenciales. Además, las mediciones tradicionales no detectaban este impacto debido a la variación natural de la biodiversidad entre regiones.

¿Qué implicaciones tienen estos resultados para la conservación?

Los resultados son alarmantes porque indican que las perturbaciones humanas afectan mucho más ampliamente de lo que se pensaba, incluso llegando a reservas naturales. Esto apoya el objetivo global de proteger al menos el 30% de la tierra para mitigar estos impactos.

¿Qué papel tuvo el Centro de Investigaciones sobre Desertificación en el estudio?

El Centro participó aportando datos del Parque Natural de la Sierra de la Calderona y colaborando con otros investigadores internacionales en el análisis de registros vegetales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas