La Universitat Jaume I ha celebrado la jornada "Dones. Seguretat, respecte i igualtat en el sector publicitari", destacando la necesidad de romper el techo de cristal en las agencias de publicidad. Referentes como Mónica Moro y M. Isabel Menéndez han abordado la brecha salarial y la falta de reconocimiento que enfrentan las mujeres en la industria. A pesar del aumento de estudiantes mujeres, persisten dificultades para acceder a puestos de liderazgo. La jornada, organizada con el Col·legi de Publicitaris i Relacions Públiques, concluyó con compromisos para mejorar la igualdad en el sector publicitario en la Comunitat Valenciana.
La Universitat Jaume I, en colaboración con el Col·legi de Publicitaris i Relacions Públiques de la Comunitat Valenciana, ha llevado a cabo la jornada titulada «Dones. Seguretat, respecte i igualtat en el sector publicitari». Este evento ha contado con la participación de destacadas figuras del ámbito publicitario a nivel nacional, como Mónica Moro y M. Isabel Menéndez. La actividad se realizó en la Facultad de Ciencias de la Salud y atrajo a un numeroso público, enmarcándose dentro de las celebraciones por el Día de la Mujer, que habían sido pospuestas debido a una alerta meteorológica.
El acto inaugural fue dirigido por Javier Vellón, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Posteriormente, M. Isabel Menéndez, catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Burgos, ofreció una conferencia titulada «Mad Women: las creativas como motor de cambio en la industria publicitaria». En su intervención, Menéndez destacó que en el sector publicitario persiste una brecha salarial significativa y una falta de reconocimiento que desmotiva a muchas mujeres, quienes frecuentemente abandonan sus carreras ante mayores responsabilidades familiares. Además, subrayó que muchas decisiones se toman en entornos informales dominados por hombres.
Por su parte, Mónica Moro, fundadora y CCO de This is Libre y una de las pocas mujeres que ha logrado romper el techo de cristal en la dirección internacional creativa desde McCann, compartió su perspectiva en la charla «Yo también odio la publicidad». Moro argumentó que el sistema meritocrático ha fallado y propuso implementar cuotas para garantizar la igualdad.
Tanto Moro como Menéndez coincidieron en señalar que la falta de apoyo y herramientas para las mujeres en esta industria contribuyen al abandono profesional. Ambas expertas señalaron que existen problemas sistémicos y estructurales relacionados con la desigualdad de género en el ámbito publicitario. Sin embargo, también resaltaron que la profesión se ha feminizado notablemente; aunque hay un alto porcentaje de estudiantes mujeres, estas siguen enfrentando dificultades para acceder a puestos directivos.
La jornada concluyó con una mesa redonda donde los actores del ámbito publicitario comprometieron esfuerzos para abordar estos desafíos en la Comunidad Valenciana. Este evento tuvo también el respaldo de entidades como À Punt Mèdia, Grefusa, Caixa Popular y la agencia publicitaria Estimado.
El objetivo de la jornada «Dones. Seguretat, respecte i igualtat en el sector publicitari» fue destacar la necesidad de romper el "sostre de vidre" en las agencias de publicidad y abordar temas relacionados con la seguridad, respeto e igualdad en el sector publicitario.
Entre los ponentes destacados se encontraban Mónica Moro, fundadora y CCO de This is Libre, y M. Isabel Menéndez, catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Burgos.
Se discutieron problemas como la brecha salarial, la falta de reconocimiento hacia las mujeres en el ámbito publicitario, y cómo muchas decisiones se toman en contextos informales dominados por hombres. También se abordó la importancia del trabajo en equipo entre mujeres para combatir estos problemas.
Mónica Moro sugirió que se necesitan cuotas para asegurar la igualdad en el sector, mientras que ambas ponentes coincidieron en que es fundamental proporcionar más apoyo y herramientas a las mujeres para evitar su abandono del sector.
La jornada concluyó con una mesa redonda donde se discutieron los compromisos de los agentes de comunicación publicitaria en la Comunidad Valenciana para abordar los problemas mencionados.