Cultura

La UCV impulsa el desarrollo de envases biodegradables para alimentos y cosméticos

Redacción | Miércoles 19 de febrero de 2025

La Universidad Católica de Valencia (UCV) liderará un innovador proyecto europeo llamado AQUAPACK, que tiene como objetivo desarrollar sistemas de envasado sostenibles y biodegradables para alimentos y cosméticos. Este proyecto, parte de las Actuaciones Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, busca reducir la contaminación plástica mediante el uso de biomasa acuática, incluyendo algas y subproductos del pescado. Con la colaboración de 14 universidades y centros de investigación de varios países europeos, se diseñarán nuevos materiales que mejorarán la frescura y seguridad de los productos durante su cadena de suministro. El investigador principal, Ángel Serrano, destaca la importancia de esta iniciativa para avanzar hacia un futuro más ecológico.



La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto europeo bajo el nombre de HORIZON, que se enmarca dentro de las Actuaciones Marie Sk?odowska-Curie de la Comisión Europea. Este esfuerzo tiene como objetivo principal el desarrollo de sistemas de envasado sostenibles y biodegradables para alimentos y cosméticos, con la finalidad de reducir la contaminación generada por plásticos.

Ángel Serrano, investigador principal del consorcio internacional y líder del Grupo de Biomateriales y Bioingeniería en la UCV, encabeza un equipo que incluye a Miguel Martí, Beatriz Salesa, Alba Cano, Mercedes Cervera, Mónica Díez, Jerónimo Chirivella, Ana de Luis y David Talens. Juntos trabajan en el proyecto titulado «Sustainable packaging solutions for food and cosmetics based on aquatic biomass and side-streams», conocido como AQUAPACK.

Colaboración internacional y objetivos del proyecto

AQUAPACK cuenta con la colaboración de 14 universidades, centros de investigación y empresas industriales provenientes de Portugal, Reino Unido, Francia, Croacia y Chipre. La Agricultural University of Athens en Grecia lidera esta iniciativa que busca revolucionar los sistemas de envasado mediante el uso de materiales biodegradables derivados de biomasa acuática.

Entre los recursos utilizados se encuentran micro y macroalgas, así como subproductos del procesamiento pesquero. Estos nuevos materiales están diseñados para preservar la calidad y seguridad tanto de alimentos perecederos como de productos cosméticos a lo largo de toda la cadena de suministro. El proyecto contempla también la creación y prueba de al menos dos tipos diferentes de materiales biodegradables, incluyendo películas activas y un innovador sistema para monitorear la frescura.

Un paso hacia un futuro sostenible

Ángel Serrano destaca la importancia del proyecto afirmando: «Este proyecto no solo marca un hito en la ciencia de los biomateriales, sino que representa un paso decisivo hacia un mundo sin contaminación plástica. Es una revolución que puede redefinir la industria del envasado y proteger nuestro planeta». La UCV se compromete a contribuir a este cambio mediante el desarrollo de soluciones innovadoras que promuevan un futuro más ecológico y saludable.

Con una duración prevista de cuatro años, AQUAPACK no solo busca mitigar el impacto ambiental asociado al uso del plástico, sino también fomentar la transferencia interdisciplinaria del conocimiento y ofrecer formación transversal a los involucrados en el proceso.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto AQUAPACK?

El proyecto AQUAPACK busca desarrollar sistemas de envasado sostenibles y biodegradables para alimentos y cosméticos, utilizando biomasa acuática y subproductos del procesamiento de pescado.

¿Quién lidera el proyecto en la UCV?

El investigador principal de la UCV en el consorcio internacional es Ángel Serrano, quien es el líder del Grupo de Biomateriales y Bioingeniería.

¿Cuántas instituciones participan en el proyecto?

En el proyecto participan 14 universidades, centros de investigación y empresas industriales de varios países, incluyendo Portugal, Reino Unido, Francia, Croacia y Chipre.

¿Cuál es la duración del proyecto?

El proyecto tiene una duración de cuatro años.

¿Qué tipo de materiales se desarrollarán en el proyecto?

Se diseñarán al menos dos tipos de materiales biodegradables, incluyendo películas activas y un sistema innovador de monitoreo de frescura.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?

El objetivo principal es reducir la contaminación por plásticos y mejorar la sostenibilidad en los sectores alimentario y cosmético.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas