Francisco Pérez García, premio Rei Jaume I de Economía 2024, ha presentado en la Universidad de Alicante un análisis sobre el impacto económico de la dana del 29 de octubre en Valencia. Durante su conferencia, destacó la necesidad de "ayudas públicas con potencia, agilidad y larga duración" y propuso una coordinación institucional entre Generalitat, Gobierno y Unión Europea para garantizar una recuperación efectiva. Subrayó que más de un millón de habitantes y 63.000 empresas se han visto afectados, proponiendo inversiones en infraestructuras y sistemas de alerta como claves para mitigar futuros desastres. La charla fue parte de los actos previos a la entrega de los Premios Rei Jaume I.
El salón de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante fue el escenario elegido para la conferencia titulada “Alcance económico de la dana del 29 de octubre en la provincia de Valencia”, impartida por Francisco Pérez García, galardonado con el premio Rei Jaume I de Economía 2024. Este evento se llevó a cabo en la mañana del jueves 13 de febrero de 2025, justo un día antes de que Pérez García reciba su distinción en una ceremonia programada en Valencia.
Pérez García, catedrático de Análisis Económico en la Universitat de València y director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), ofreció un análisis exhaustivo sobre las repercusiones socioeconómicas que ha dejado el desastre climático en la provincia. Durante su intervención, presentó una serie de propuestas orientadas a facilitar la recuperación económica en la región afectada.
En el evento también participaron figuras destacadas como María del Carmen Tolosa Bailén, decana en funciones de la facultad; José Martín de la Leona Herrero, presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer; y Carmen Herrero, catedrática de Fundamentos del Análisis Económico y también premiada con el Rei Jaume I en 2017.
Pérez García subrayó la magnitud del desastre al señalar que este afectó a más de un millón de habitantes, impactando a más de 63.000 empresas y poniendo en riesgo más de 350.000 empleos. En particular, destacó que casi 270.000 personas, cerca de 16.000 empresas y más de 92.000 empleos fueron severamente afectados en lo que se ha denominado “zona cero” del desastre.
Entre las causas que han amplificado el impacto del fenómeno climático, el economista mencionó el “insuficiente esfuerzo inversor en infraestructuras hidráulicas”, una situación que se ha arrastrado desde la crisis económica iniciada en 2008.
Frente a esta realidad, Pérez García propuso diversas estrategias para impulsar la recuperación económica. Resaltó que “las ayudas directas deben ser potentes, ágiles y sostenibles a largo plazo” para restablecer los recursos e ingresos perdidos tras el desastre. Además, abogó por un plan integral de inversiones a medio y largo plazo que brinde seguridad a los ciudadanos y prevenga futuros daños ante episodios climáticos adversos.
El catedrático también enfatizó la importancia de modernizar el tejido productivo valenciano durante el proceso de reconstrucción. Para lograrlo, destacó que es esencial una “coordinación institucional” efectiva entre la Generalitat Valenciana, el Gobierno español y las instituciones europeas, advirtiendo que “los recursos autonómicos por sí solos no serán suficientes”.
En cuanto a las propuestas basadas en conocimiento, Pérez García sugirió invertir en sistemas eficientes para alertas y emergencias, así como mejorar la organización y formación del personal para actuar rápidamente ante situaciones críticas. También propuso utilizar herramientas como la georreferenciación para optimizar las acciones destinadas a la recuperación.
Este evento fue promovido por la Cátedra Germán Bernácer, el Foro de Debate Económico Germán Bernácer, y la Fundación Premios Rei Jaume I. La visita del economista a la Universidad se inscribe dentro del marco organizativo relacionado con los Premios Rei Jaume I 2024, cuya entrega fue pospuesta debido al impacto del reciente desastre natural.
Descripción | Cifra |
---|---|
Habitantes afectados | 1,000,000 |
Empresas afectadas | 63,000 |
Empleos afectados | 350,000 |
Personas en la zona cero afectadas | 270,000 |
Empresas en la zona cero afectadas | 16,000 |
Empleos en la zona cero afectados | 92,000 |
El ponente fue Francisco Pérez García, premio Rei Jaume I de Economía 2024 y catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València.
Pérez García propuso ayudas directas con potencia, agilidad y larga duración, un plan de inversiones a medio y largo plazo, y la modernización del tejido productivo valenciano. También destacó la necesidad de coordinación institucional entre diferentes niveles de gobierno.
El desastre afectó a más de un millón de habitantes, más de 63.000 empresas y más de 350.000 empleos, con un impacto significativo en la "zona cero" donde casi 270.000 personas y cerca de 16.000 empresas fueron afectadas.
Se debe invertir en infraestructuras hidráulicas y en sistemas eficientes de alertas y emergencias, así como en educación y formación para actuar rápidamente ante situaciones adversas.
Pérez García enfatizó que es necesaria la coordinación entre la Generalitat, el Gobierno de España y la Unión Europea para asegurar una recuperación efectiva, ya que los recursos autonómicos por sí solos no serán suficientes.