La Universidad de Alicante (UA) organiza una actividad educativa para jóvenes de 12 y 13 años, diseñada para estimular el talento matemático a través de una "ruta-yincana matemática". Los participantes, divididos en grupos, recorrerán el campus realizando tareas en diferentes estaciones bajo la guía de monitores. Esta iniciativa, respaldada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, busca detectar y fomentar el talento matemático excepcional desde 2016. Además, se ofrecen talleres adicionales que abordan problemas matemáticos variados, optimización y geometría.
Un grupo de jóvenes estudiantes, con edades comprendidas entre 12 y 13 años, se embarcará en una innovadora actividad educativa en el campus de la Universidad de Alicante (UA). Divididos en equipos, los participantes recorrerán diversas estaciones donde un monitor les proporcionará fichas educativas. Estas fichas contendrán tareas directamente relacionadas con elementos o estructuras matemáticas presentes en cada parada.
El éxito en estas actividades permitirá a los jóvenes obtener una clave encriptada, que les servirá como pista para descubrir su siguiente destino y así completar el recorrido. La jornada comenzará a las 10 horas y abarcará varios puntos clave del campus, incluyendo el Aulario I, el Rincón de los Poetas, el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) y el aparcamiento cercano al Club Social I.
Esta actividad cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del programa UA Divulga, que se centra en la cultura científica y la innovación.
Desde su creación en 2016, la “ruta-yincana matemática” ha sido parte integral del programa Estalmat. Este programa tiene como objetivo detectar, orientar y estimular el talento matemático excepcional entre los jóvenes. En promedio, alrededor de 25 estudiantes participan cada año, lo que refleja una gran aceptación por parte de los involucrados.
Dentro del marco del programa Estalmat en la Comunitat Valenciana, miembros del grupo Dimates están llevando a cabo diversas acciones formativas. El profesor Roberto Selva del IES Miguel Hernández de Alicante dirige la actividad titulada «Juegos de estrategia», mientras que Juan Matías Sepulcre, profesor del Departamento de Matemáticas de la UA, lidera el taller «Desigualdades elementales I y II». Estas sesiones abordan una amplia gama de problemas matemáticos que varían en dificultad y están relacionados con temas como optimización y geometría.
A través de estas actividades se utilizan conceptos fundamentales vinculados a desigualdades clásicas como las aritmético-geométrica o Cauchy-Schwarz. Los docentes presentan enfoques matemáticos específicos que sirven como estrategias para resolver los problemas planteados durante las sesiones.
Es una actividad que forma parte del programa Estalmat, diseñada para detectar, orientar y estimular el talento matemático excepcional en jóvenes de 12 y 13 años. Los participantes recorren distintas estaciones donde realizan tareas educativas vinculadas a estructuras matemáticas.
La actividad inicia a las 10 horas y se realiza en el campus de la Universidad de Alicante.
La actividad cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está organizada por UA Divulga, Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Alicante.
Los participantes realizan diversas actividades relacionadas con elementos o estructuras matemáticas en diferentes paradas del campus, como el Aulario I, Rincón de los Poetas, Museo de la Universidad de Alicante y otros lugares.
La participación media es de aproximadamente 25 jóvenes entre 12 y 13 años.
Dentro del programa Estalmat, se llevan a cabo otras acciones formativas como "Juegos de estrategia" y talleres sobre desigualdades elementales, donde se abordan problemas matemáticos variados utilizando conceptos clásicos.