Actualidad

Nuevo mapa de inundación para l'Horta Sud mejora la gestión de riesgos hídricos

Redacción | Miércoles 29 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un mapa de inundación detallado para los municipios de l’Horta Sud, afectada por una dana en octubre de 2024. Este mapa, que incluye información calle a calle sobre la profundidad del agua, busca mejorar los modelos predictivos y ofrecer soluciones más seguras ante futuras inundaciones. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: levantamiento de campo, generación de modelos de inundación y creación de un visor interactivo accesible al público. Este trabajo es fundamental para entender el impacto de las inundaciones y facilitar la gestión de emergencias.



Un nuevo mapa de inundación para l’Horta Sud

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un mapa de inundación que abarca calle a calle los municipios de l’Horta Sud, afectados por la DANA del pasado 29 de octubre. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar los modelos que pronostican el comportamiento del agua durante las inundaciones y proponer soluciones más efectivas y seguras ante eventos similares.

El trabajo fue realizado por el Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT), en colaboración con la Escuela Técnica Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCyT). Además, estudiantes de la ETSI Geodésica han contribuido al proyecto, que busca ofrecer información valiosa para las comunidades afectadas y facilitar una mejor comprensión del fenómeno.

Metodología del estudio

Josep E. Pardo, miembro del CGAT, explicó que el trabajo se basa en las mediciones realizadas en campo durante los meses de noviembre y diciembre de 2024 y enero de 2025. “Lo que presentamos es un resultado preliminar; continuamos trabajando para completar la cartografía de todas las áreas inundadas”, afirmó Pardo.

El desarrollo del estudio se llevó a cabo en tres etapas: primero, se realizó un levantamiento en campo; luego, se generaron modelos sobre la lámina de agua y los calados máximos; finalmente, se creó un visor interactivo donde se puede consultar el mapa detallado.

Puntos clave del levantamiento en campo

Durante la fase inicial, el equipo registró un total de 5.097 puntos en toda la zona afectada. Para ello, utilizaron una mira topográfica apoyada en las paredes donde estaban las señales y midieron la profundidad alcanzada por el agua. La localización se realizó empleando sensores GNSS (GPS) y ortofotografías del Institut Cartogràfic Valencià (ICV).

En la segunda fase, los investigadores generaron modelos que muestran tanto la lámina de agua como los calados máximos alcanzados durante las inundaciones. Estos datos permiten conocer hasta qué altura llegó el agua en diferentes lugares.

Acceso a información detallada

El resultado final es un visor interactivo accesible al público que permite visualizar la profundidad máxima alcanzada en cada punto de los municipios afectados. “El visor incluye una capa activa que muestra el nomenclátor y ortofotos del ICV previas a la inundación (2024), así como datos callejeros”, explicó Pardo. La representación visual utiliza una gama de colores para indicar profundidades: tonos más fríos indican menor profundidad y tonos más cálidos representan mayores calados.

Pardo subrayó que este mapa no solo documenta cómo fue realmente la riada, sino que también servirá como referencia frente a modelizaciones teóricas futuras. “Nuestro trabajo contribuirá a mejorar los modelos predictivos sobre el movimiento del agua durante inundaciones, lo cual es crucial para desarrollar soluciones más eficientes y seguras ante futuros eventos”, concluyó.

Para acceder al visor interactivo y obtener más información sobre este proyecto, visite este enlace.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5,097 Número total de puntos registrados durante el levantamiento de campo.
29 de octubre Fecha del evento de inundación.
Noviembre - Diciembre (2024), Enero (2025) Meses en los que se realizó el levantamiento de campo.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el mapa de inundación de l’Horta Sud?

Es un mapa elaborado por investigadores de la Universitat Politècnica de València que muestra la inundación calle a calle en los municipios de l’Horta Sud afectados por la dana del 29 de octubre, con el objetivo de mejorar la gestión y pronóstico de futuras inundaciones.

¿Quiénes participaron en la elaboración del mapa?

El mapa fue creado por un equipo de investigadores del Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) de la UPV, junto con estudiantes de la Escuela Técnica Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCyT).

¿Cómo se desarrolló el estudio?

El estudio se llevó a cabo en tres fases: levantamiento de campo para registrar puntos afectados, generación de modelos de lámina de agua y calados máximos, y finalmente, creación de un visor interactivo para consultar el mapa.

¿Qué información proporciona el visor interactivo?

El visor permite visualizar la profundidad máxima alcanzada por el agua en cada punto, utilizando una gama de colores que indica diferentes niveles de inundación.

¿Cuál es el propósito del mapa y del visor?

El propósito es proporcionar información útil para las poblaciones afectadas y mejorar los modelos que pronostican cómo se mueve el agua durante las inundaciones, ayudando así a proponer soluciones más eficientes y seguras.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas