Noticias de Alicante

Universidad de Alicante impulsa proyecto de mejora genética en cultivos con CRISPR-Cas

Redacción | Miércoles 15 de enero de 2025

La Universidad de Alicante (UA) se une a un innovador proyecto para aplicar la tecnología CRISPR-Cas en la mejora genética de cultivos estratégicos en la Comunitat Valenciana. En colaboración con Madeinplant, ANECOOP y la Universidad Politécnica de Valencia, el proyecto busca optimizar nuevas proteínas Cas para hacer cultivos como el tomate valenciano y los cítricos más resistentes a condiciones adversas, promoviendo la sostenibilidad agrícola. Financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación con 495.347 euros, este esfuerzo representa un avance significativo en biotecnología vegetal y responde a las necesidades del sector agroalimentario frente al cambio climático.



La Universidad de Alicante (UA) se ha unido a un ambicioso proyecto que busca mejorar genéticamente cultivos estratégicos en la Comunitat Valenciana, utilizando la innovadora tecnología CRISPR-Cas. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la empresa Madeinplant, S.L., que lidera el proyecto, así como de ANECOOP y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

El proyecto, titulado Caracterización, optimización y validación de nuevas proteínas Cas para la mejora genética de cultivos estratégicos, ha recibido una financiación total de 495.347 euros por parte de la Agencia Valenciana de la Innovación (IVACE+i Innovación), siendo 139.859 euros destinados específicamente a la UA.

Objetivos y beneficios del proyecto

El objetivo central de esta iniciativa es caracterizar y validar nuevas proteínas Cas, que son herramientas moleculares clave en la edición genética de plantas. La implementación de tecnologías CRISPR-Cas promete tener un impacto significativo en la sostenibilidad agrícola, mejorando la competitividad del sector y fomentando el desarrollo tecnológico en la región.

Entre los cultivos que se beneficiarán se encuentran el tomate valenciano y los cítricos, los cuales serán modificados para aumentar su resistencia a condiciones adversas como la sequía, un desafío creciente en el contexto del cambio climático y las demandas agrícolas sostenibles.

Un consorcio pionero en biotecnología vegetal

Este proyecto representa una iniciativa pionera en el ámbito de la biotecnología vegetal, diseñada para desarrollar herramientas innovadoras que fortalezcan el sector agrícola valenciano. El consorcio está formado por destacadas entidades de investigación y empresas agroalimentarias, incluyendo a ANECOOP S. COOP., reconocida por su labor en comercialización y desarrollo agrícola, así como al grupo liderado por el profesor Francisco J.M. Mojica, experto en CRISPR de la UA.

La financiación proviene del programa de ayudas destinado al fortalecimiento del Sistema Valenciano de Innovación y del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 2021-2027. Desde el consorcio destacan que esta iniciativa “representa un hito en la mejora genética de cultivos al integrar ciencia avanzada con las necesidades concretas del sector agroalimentario valenciano”. La primera reunión del consorcio tuvo lugar el pasado 16 de diciembre en las instalaciones de la Universidad de Alicante.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
495.347 euros Financiación total del proyecto
139.859 euros Financiación correspondiente a la Universidad de Alicante (UA)
2021-2027 Periodo del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana
16 de diciembre Fecha de la primera reunión del consorcio en la Universidad de Alicante

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto en el que participa la Universidad de Alicante?

La Universidad de Alicante (UA) participa en un proyecto de mejora genética de cultivos estratégicos de la Comunitat Valenciana, utilizando la tecnología CRISPR-Cas. Este proyecto busca caracterizar y validar nuevas proteínas Cas para la edición genética de plantas.

¿Quiénes son los colaboradores del proyecto?

El proyecto es liderado por la empresa Madeinplant, S.L., y cuenta con la colaboración de ANECOOP y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?

El objetivo principal es mejorar cultivos estratégicos como el tomate valenciano y los cítricos, haciéndolos más resistentes a condiciones adversas como la sequía, en el contexto del cambio climático.

¿Cómo se financia este proyecto?

El proyecto ha sido financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (IVACE+i Innovación) con un total de 495.347 euros, de los cuales 139.859 corresponden a la Universidad de Alicante.

¿Qué impacto tiene el uso de tecnologías CRISPR-Cas en la agricultura?

Las tecnologías CRISPR-Cas tienen un impacto directo en la sostenibilidad agrícola, mejorando la competitividad del sector y generando conocimiento tecnológico avanzado en la Comunitat Valenciana.

¿Cuándo tuvo lugar la primera reunión del consorcio?

La primera reunión del consorcio se llevó a cabo el 16 de diciembre en la Universidad de Alicante.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas