La Universidad de Alicante colabora en el proyecto Waterlady, junto al Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y otros expertos, para identificar marcadores que faciliten el diagnóstico temprano de enfermedades pancreáticas. Este innovador enfoque utiliza métodos no invasivos que permiten a los pacientes tomar muestras desde casa. Financiado por la Generalitat Valenciana con 584.483 euros, el proyecto busca detectar marcadores relacionados con condiciones como la insuficiencia pancreática endocrina y cáncer de páncreas en fluidos corporales como orina y saliva. La investigación promete mejorar la detección precoz, reducir pruebas invasivas y contribuir a un sistema sanitario más eficiente.
La Universidad de Alicante, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y un equipo de expertos, se encuentra inmersa en el proyecto Waterlady. Este ambicioso esfuerzo tiene como objetivo la identificación de marcadores que faciliten el diagnóstico temprano de enfermedades pancreáticas mediante métodos no invasivos. La innovación radica en permitir que los pacientes puedan tomar muestras desde sus hogares para enviarlas al hospital y proceder a su análisis.
Waterlady se destaca por ser un proyecto multidisciplinar que involucra al grupo de investigación Clínica en Pancreatología de Isabial, dirigido por el doctor Enrique de Madaria, así como al grupo de Química (bio) Analítica y Circular del profesor José Luis Todolí, del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante. También participa el Instituto de Investigación INCLIVA, bajo la dirección de Luis Sabater del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico de Valencia. Este proyecto ha recibido una financiación total de 584.483 euros por parte de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria Prometeo para grupos de investigación destacados.
El investigador José Luis Todolí explica que el propósito principal del proyecto Waterlady es identificar “marcadores inorgánicos no volátiles que se correlacionen con enfermedades como la insuficiencia pancreática endocrina, vinculada al cáncer de páncreas, presentes en orina, suero sanguíneo, saliva y/o heces”.
Todolí subraya que una vez identificados estos marcadores, se busca desarrollar métodos de detección temprana que sean “rápidos, no invasivos, fiables y autónomos”. Esto implica que los propios pacientes pueden participar en el proceso de muestreo, lo cual permitirá que las muestras clínicas sean analizadas posteriormente por profesionales especializados. De esta forma, se espera prevenir el avance de enfermedades similares a lo que se realiza con el cáncer colorrectal.
A través del desarrollo de estos sistemas, se espera mejorar significativamente la detección precoz y tratamiento de enfermedades pancreáticas, evitando procedimientos invasivos como endoscopias y biopsias. Además, este enfoque contribuiría a descongestionar el sistema sanitario al reducir la necesidad de visitas a laboratorios para análisis.
Todolí también destaca que la colaboración con Isabial en estudios sobre enfermedades pancreáticas es un claro ejemplo del potencial investigador y la capacidad transferencial del conocimiento que posee la Universidad de Alicante en el campo médico. Este proyecto representa un punto inicial que podría abrir nuevas líneas para investigar y desarrollar soluciones rápidas aplicables al diagnóstico de patologías pancreáticas y endocrinas.
El proyecto Waterlady es una colaboración entre la Universidad de Alicante, el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y otros expertos, cuyo objetivo es detectar marcadores que permitan el diagnóstico temprano de enfermedades pancreáticas mediante métodos no invasivos.
Se busca identificar marcadores inorgánicos no volátiles presentes en orina, suero sanguíneo, saliva y/o heces. Una vez identificados, se desarrollarán métodos de detección temprana que sean rápidos, no invasivos y que permitan al paciente realizar parte del muestreo desde casa.
Este enfoque mejorará la detección precoz y tratamiento de enfermedades pancreáticas, evitará pruebas invasivas como endoscopias y biopsias, y contribuirá a descongestionar el sistema sanitario al reducir la necesidad de acudir a laboratorios para análisis.
El proyecto involucra al grupo de investigación Clínica en Pancreatología de ISABIAL, liderado por el doctor Enrique de Madaria, al grupo de Química (bio) Analítica y Circular del Profesor José Luis Todolí de la Universidad de Alicante, y al Instituto de Investigación INCLIVA con Luis Sabater del Hospital Clínico de Valencia.
El proyecto ha sido financiado por la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria Prometeo para grupos de investigación de excelencia, con un total de 584.483 euros.