El Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha inaugurado su XXIII Jornada Científica, destacando su excelencia en investigación y capacidad innovadora. El evento incluye conferencias sobre avances en nanociencia y una mesa redonda sobre innovación disruptiva. Con 18 grupos de investigación y un notable número de publicaciones, el ICMol se posiciona como líder en Física y segundo en Química en España. La jornada también rinde homenaje al fallecido químico Miguel Ángel Alario, subrayando la importancia de la ciencia en la toma de decisiones para la sociedad y la industria.
El Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València (ICMol) ha inaugurado este viernes la XXIII edición de su Jornada Científica, un evento que se ha convertido en un referente en el ámbito de la investigación. La jornada comenzó con un análisis del estado actual del centro, reconocido como Unidad de Excelencia María de Maeztu. Este año, el programa incluye tres conferencias y culminará con una mesa redonda centrada en la innovación disruptiva y la planificación tecnológica.
Durante el evento, se han presentado los últimos avances en diversas áreas de la nanociencia, además de rendir homenaje al químico Miguel Ángel Alario, quien falleció recientemente. En la apertura participaron figuras destacadas como Carlos Hermegildo, vicerrector de Investigación; Rafael Sebastián, director general de Ciencia e Investigación; Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaume I; Rafael Ibáñez, decano de la Facultat de Química; y Eugenio Coronado, director del ICMol.
Este encuentro anual ha sido una plataforma para revisar los logros del instituto desde su creación en 2000. En esta ocasión, se contó con las conferencias de expertos como Wolfgang Parak (Universität Hamburg), Ramón Martínez Máñez (Universitat Politècnica de València) y Marisol Martín-González (CSIC). La jornada concluirá con una mesa redonda titulada ‘Disruptive Innovation or Technological Planning? Integrating Science, Economics, and Politics’ en el Auditori Cavanilles del Jardí Botànic.
Eugenio Coronado destacó que “en el ICMol convergen la excelencia científica y una marcada vocación por la innovación”. El instituto cuenta actualmente con 18 grupos de investigación, 81 tesis doctorales en curso y produce aproximadamente 145 publicaciones anuales. Además, posee 7 ayudas ERC vigentes y una plantilla compuesta por 316 personas provenientes de 35 países.
En términos financieros, el ICMol ha recibido más de 14 millones de euros en financiación para sus proyectos durante 2024. De esta suma, 3.1 millones provienen de proyectos europeos, mientras que 6.2 millones son fondos nacionales y 3.6 millones locales. Estas inversiones están dirigidas a líneas investigativas que incluyen materiales funcionales avanzados y diseño molecular de biomateriales.
Rafael Sebastián enfatizó que “la ciencia es fundamental para la toma de decisiones” tanto en el ámbito administrativo como empresarial. Asimismo, instó a fortalecer la transferencia del conocimiento hacia la sociedad y la industria. Por su parte, Rafael Ibáñez abogó por una mayor colaboración entre los institutos de investigación y los centros singulares para potenciar las oportunidades profesionales para los egresados.
El acto también recordó a importantes figuras académicas como Miguel Julve y Miguel Burdeos, quienes fallecieron este año. Se rindió especial homenaje a Miguel Ángel Alario, catedrático de química inorgánica y Premio Rey Jaume I 1991.
Cifra | Descripción |
---|---|
18 | Grupos de investigación |
81 | Tesis doctorales en curso |
145 | Publicaciones al año |
7 | Ayudas ERC en vigor |
316 | Total de personal (145 mujeres y 171 hombres) |
14 millones € | Financiación total para 2024 |