La jornada "Empleo y migración" se llevó a cabo en Alicante, con la participación de más de 150 representantes de 40 entidades sin ánimo de lucro que trabajan para integrar a personas con dificultades de empleabilidad. Organizada por la Red de Entidades por el Empleo y la Agencia Local de Desarrollo 'Impulsalicante', el evento abordó temas como la precariedad laboral entre migrantes, que representan el 20,3% de la población local. Especialistas discutieron la relación entre empleo, pobreza y migración, destacando la necesidad de avanzar en derechos laborales. La jornada incluyó ponencias sobre legislación y estrategias para mejorar la integración laboral de los migrantes.
La ciudad de Alicante fue escenario este martes de una jornada dedicada a la reflexión sobre el fenómeno de la migración y su relación con el empleo. Bajo el título “Empleo y migración”, más de 150 representantes de alrededor de 40 entidades sin ánimo de lucro se dieron cita en un evento organizado por la Red de Entidades por el Empleo, impulsada por la Agencia Local de Desarrollo ‘Impulsalicante’. La concejalía de Derechos Públicos también colaboró en esta iniciativa.
Durante el foro, se abordaron temas cruciales como el impacto del fenómeno migratorio en la población local y su conexión con la pobreza y el empleo. Según datos recientes del Departamento de Estadística, actualmente hay 73.481 personas migrantes en Alicante, lo que representa un 20,3% del total de residentes en el municipio.
La jornada comenzó con una ponencia del secretario general de Cáritas, Javier Ruvira, quien destacó que “la precariedad laboral de las personas migrantes en nuestro mercado de trabajo provoca situaciones de trabajadores-pobres”. Ruvira enfatizó la necesidad urgente de avanzar hacia la materialización de derechos laborales para estos colectivos vulnerables.
Otro punto destacado fue el estudio titulado “El fenómeno migratorio en la ciudad de Alicante”, presentado por Manuel Andrés Martínez, jefe del Departamento de Inmigración. Martínez subrayó que “el empleo es un eje vertebrador fundamental para el proyecto vital de las personas”, ya que facilita su autonomía y acceso a bienes básicos.
Martínez también abordó las percepciones erróneas que algunos sectores autóctonos tienen sobre los migrantes como competidores en el mercado laboral. Según sus palabras, “las personas migradas ocupan mayoritariamente nichos laborales caracterizados por la temporalidad y la baja cualificación”, lo que evidencia que no representan una amenaza para los puestos de trabajo locales.
En cuanto a los aspectos jurídicos relacionados con la inmigración, Antonio Victoria, abogado de ACCEM, afirmó que España necesita al menos 200.000 inmigrantes anuales para mantener su sistema de pensiones. Por otro lado, Nacho García, representante de ASTI, comentó sobre los limitados resultados del arraigo por formación: “Ha sido un fracaso general; sin embargo, ha permitido a algunos mejorar su capacitación para facilitar su integración laboral futura”.
La Red de Entidades por el Empleo se configura como una plataforma participativa compuesta por entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro. Su objetivo principal es colaborar con los Servicios Públicos de Empleo para facilitar la integración laboral de aquellos grupos con mayores dificultades para acceder al mercado laboral. Actualmente cuenta con aproximadamente 40 entidades asociadas, incluyendo la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social del Ayuntamiento.
Entre las organizaciones que han participado en este foro se encuentran Accem, Asti, Cáritas, CEAR, Cepaim, FEMPA y Ecca Social. También han estado presentes LABORA, CC.OO. y UGT, todos comprometidos con mejorar las oportunidades laborales para las personas migrantes en Alicante.
Cifra | Descripción |
---|---|
73,481 | Número de personas migrantes en Alicante |
20.3% | Porcentaje de residentes migrantes en el municipio |
40 | Número de entidades sin ánimo de lucro participantes |
Más de 150 | Número de personas participantes en la jornada |
Es un evento organizado por la Red de Entidades por el Empleo de Alicante, donde se reflexiona sobre la relación entre empleo, pobreza y migración, con la participación de más de 150 personas de alrededor de 40 entidades sin ánimo de lucro.
Según el último dato ofrecido por el Departamento de Estadística, hay 73.481 personas migrantes en Alicante, lo que representa el 20,3% de los residentes del municipio.
La precariedad laboral que sufren provoca situaciones de "trabajadores-pobres", lo que resalta la necesidad de avanzar en la materialización de derechos laborales para estas personas.
El empleo es fundamental como eje vertebrador del proyecto de vida de las personas, permitiendo su autonomía y acceso a bienes y servicios esenciales.
Se ha explicado que las personas migradas suelen ocupar empleos temporales, precarios y con baja cualificación, lo que desmiente la idea de que amenazan las oportunidades laborales para los autóctonos.
Entre las entidades organizadoras están Accem, Asti, Cáritas, CEAR, Cepaim, FEMPA, Ecca Social, FISAT y la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social del Ayuntamiento de Alicante.