La Estación Biológica Torretes-Jardín Botánico de la Universidad de Alicante ha colaborado en el desarrollo del "Itinerario de botánica andalusí" en el Museo de Santa Cruz de Toledo. Este itinerario presenta una variedad de especies botánicas, incluyendo naranjo amargo, tejo y arrayán morisco, con el objetivo de resaltar la importancia histórica y agronómica de estas plantas durante el dominio islámico en la península ibérica. La iniciativa busca conectar los conocimientos antiguos con los paisajes actuales, apoyada por investigaciones arqueológicas y textos árabes.
Alicante, 25 de noviembre de 2024. La Estación Biológica Torretes-Jardín Botánico de la Universidad de Alicante (UA) ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del «Itinerario de botánica andalusí», una iniciativa que se ha inaugurado recientemente en el Museo de Santa Cruz en Toledo. Este nuevo recorrido botánico destaca una variedad de especies vegetales, entre las cuales se encuentran el naranjo amargo, tejo, olivo, rosa damascena, arrayán morisco, violeta, ciprés, romero, lavanda y adelfa.
Segundo Ríos, director de la Estación Biológica de Torretes-Jardín Botánico de la UA, subrayó que “desde la UA hemos aportado más de la mitad de las plantas que forman parte del itinerario, pero especialmente el Arrayán morisco (Myrtus communis subsp. baetica), una planta en la que estamos aportando conocimiento a su multiplicación y recuperación”. Esta colaboración resalta el compromiso de la universidad con la preservación y difusión del patrimonio botánico andalusí.
El «Itinerario de botánica andalusí» ofrece una selección cuidadosa de especies vegetales que son clave para comprender el desarrollo agronómico durante el dominio islámico en la península ibérica. La propuesta busca establecer un vínculo entre los saberes históricos y los paisajes actuales que todavía disfrutan sus frutos. Este esfuerzo es posible gracias a investigaciones arqueológicas y a textos técnicos conservados en árabe.
La inauguración del itinerario tuvo lugar el pasado jueves y contó con la participación activa de autoridades y visitantes. Durante el evento, Segundo Ríos guió un recorrido explicativo junto a Pablo Ferrandis, director del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (Albacete), y Sergio Isabel, coordinador científico del Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI), quienes también han contribuido al proyecto.
La realización del itinerario no solo ha dependido del esfuerzo institucional; también ha sido crucial la colaboración del Gobierno regional y del CETI. Además, la asociación Museo de Santa Cruz ¡Vivo! desempeñó un papel importante en esta iniciativa, así como la participación ciudadana durante la jornada dedicada a la plantación. Este esfuerzo conjunto refleja un interés renovado por recuperar y valorar el legado botánico andalusí que forma parte integral de nuestra historia cultural.
Para más información sobre este proyecto, se puede consultar el sitio web del Museo de Santa Cruz (Toledo) y seguir las actualizaciones en JCCM.
El Itinerario de botánica andalusí es una instalación en el Museo de Santa Cruz de Toledo que presenta una selección de especies vegetales relevantes para entender el desarrollo agronómico durante el dominio islámico en la península ibérica.
El itinerario incluye especies como naranjo amargo, tejo, olivo, rosa damascena, arrayán morisco, violeta, ciprés, romero, lavanda, adelfa, lirio, boj, zumaque y melocotonero.
La Universidad de Alicante aportó más de la mitad de las plantas que forman parte del itinerario, destacando especialmente el Arrayán morisco (Myrtus communis subsp. baetica).
Durante la inauguración participaron autoridades y visitantes junto con Segundo Ríos (UA), Pablo Ferrandis (Jardín Botánico de Castilla-La Mancha) y Sergio Isabel (Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico).
El objetivo es establecer un vínculo entre los conocimientos recuperados del pasado y los paisajes y productos vegetales actuales que tienen raíces históricas en la península ibérica.