El Mucc despega de nuevo con éxito de cifras en sus cinco sedes y sies itinerarios a la espera de la apertura de la Vil·la Romana de Vinamargo durante el segundo trimestre del año.
L’ETNO, el Museu Valencià d’Etnologia, relanza la campaña ‘Espanta la por’ para revivir los monstruos valencianos en bibliotecas, museos y centros escolares, coincidiendo con la fiesta de Todos los Santos. Esta iniciativa busca preservar y difundir el imaginario popular valenciano a través de fábulas y leyendas sobre criaturas como ‘La Quarantamaula’ y ‘l’Home dels Nassos’. La campaña, que cuenta con la participación de 120 centros, también incluye un nuevo libro titulado 'El tresor de l’Encantada' y actividades didácticas para escolares. Reconocida por su contribución a la cultura tradicional, ‘Espanta la por’ celebra su décimo aniversario en 2026 con una exposición especial. Además, se han programado diversas actividades culturales tanto para niños como para adultos que exploran el miedo en el contexto contemporáneo.
El Museu Valencià d’Etnologia, L’ETNO, ha organizado una gimcana fotográfica con temática fallera, conocida como ‘Wiki Takes’. Este evento tiene como objetivo capturar imágenes de monumentos fallers y la celebración de las Fallas en la calle, para enriquecer Wikimedia Commons y mejorar la representación gráfica de esta festividad en Wikipedia. La iniciativa busca promover la cultura valenciana y facilitar el acceso a recursos visuales sobre las Fallas, contribuyendo así al conocimiento colectivo. Para más información, visita el enlace.
El libro Amb molt de gust, editado por el Ayuntamiento y la Acadèmia Valenciana de la Llengua, con la colaboración del Museu Valencià d’Etnologia, recoge un vocabulario en valenciano (y con imágenes) de productos relacionados con la alimentación.
|
La Diputació de València ha lanzado una serie de talleres culturales para niños hospitalizados, bajo el programa 'L’ETN(H)OSPITAL', con el objetivo de mejorar su bienestar emocional. El presidente Vicent Mompó destacó la importancia de la cultura en este contexto durante su visita al Hospital Clínico de València, donde se realizó un taller basado en la tradición valenciana. Esta iniciativa, que también se lleva a cabo en otros centros hospitalarios, busca ofrecer a los niños experiencias creativas y positivas, ayudándoles a salir de su rutina diaria. Las actividades incluyen narración de cuentos y manualidades, promoviendo la colaboración y el desarrollo artístico.
El libro "El vino de la cueva", del historiador Carlos Javier Gómez-Miota, ha sido galardonado con el 25º Premio Bernat Capó de la Diputación de Valencia. Esta obra etnográfica explora la rica tradición vinícola y oral de Utiel, destacando la importancia histórica de las bodegas subterráneas en la cultura y economía local. La investigación combina historia oral, arqueología y testimonios para documentar el proceso de vinificación, incluyendo leyendas populares relacionadas con estas cuevas. El autor resalta que estas bodegas son un patrimonio cultural clave para el desarrollo rural y el enoturismo sostenible en la región. La ceremonia de entrega del premio se celebrará en noviembre de 2024 en el castillo de Alaquàs.
El concejal de Innovación, Carlos Galiana, ha participado en la presentación de ‘Receta Cultura, del centro de salud al museo’, una iniciativa conjunta entre la Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública y Las Naves. El proyecto persigue “mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de las personas que sufren soledad no deseada o tienen problemas derivados de la inactividad física”.
El secretario autonómico de la Agència Valenciana del Turisme, Francesc Colomer, ha señalado que "debemos reconstruir un modelo turístico impulsando lo auténtico y genuino e identificando lo que nos hace diferentes", durante la inauguración de las I Jornadas Gastroculturales de Pego.
|